Estudio del Ministerio de Salud uruguayo determinó que vacuna de Sinovac reduce en un 95% mortalidad en adultos

Esta semana, el Ministerio de Salud de Uruguay dio a conocer los resultados preliminares de su segundo estudio de efectividad de vacunas contra el COVID-19 en personas vacunadas con dos dosis y a 14 días posteriores a la segunda inoculación.

El principal hallazgo de esta investigación es que la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, logra reducir la mortalidad en adultos en un 95% de los casos. «La reducción en la mortalidad por COVID-19, habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 95,3% en el grupo de edad 18 a 49 años y 95,2% en el grupo 50 a 69 años», se lee en el informe.

Por su parte, la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNtech reduce la mortalidad en un 94% en personas mayores de 80% transcurrido 14 días desde la última dosis.

Respecto a la reducción de casos de coronavirus, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 64,5% en personas de 18 a 49 años y 61,5% en personas de 50 a 69 años». En el caso de Pfizer, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna, es 79,7% en personas de 80 años y más».

La reducción de internación en CTI (Unidad de Cuidados Intensivos) por COVID-19, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es de 94,9% para personas de 18 a 49 años y 92,2% en personas de 50 a 69 años» y en personas mayores de 80 años, transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Pfizer, se redujo en un 96,7%.

En mayo, el Ministerio de Salud de Chile presentó un estudio sobre la reducción de ingresos UCI en un 90,3%, además de una efectividad del 65,3% para prevenir COVID-19 sintomático.

En la investigación de Uruguay, sostiene que “estas cifras son preliminares, y deben interpretarse cautelosamente. El equipo de investigación está desarrollando análisis estadísticos multivariados para integrar información demográfica y pertenencia a grupos de riesgo».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.