Estudio del Ministerio de Salud uruguayo determinó que vacuna de Sinovac reduce en un 95% mortalidad en adultos

Esta semana, el Ministerio de Salud de Uruguay dio a conocer los resultados preliminares de su segundo estudio de efectividad de vacunas contra el COVID-19 en personas vacunadas con dos dosis y a 14 días posteriores a la segunda inoculación.

El principal hallazgo de esta investigación es que la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, logra reducir la mortalidad en adultos en un 95% de los casos. «La reducción en la mortalidad por COVID-19, habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 95,3% en el grupo de edad 18 a 49 años y 95,2% en el grupo 50 a 69 años», se lee en el informe.

Por su parte, la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNtech reduce la mortalidad en un 94% en personas mayores de 80% transcurrido 14 días desde la última dosis.

Respecto a la reducción de casos de coronavirus, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 64,5% en personas de 18 a 49 años y 61,5% en personas de 50 a 69 años». En el caso de Pfizer, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna, es 79,7% en personas de 80 años y más».

La reducción de internación en CTI (Unidad de Cuidados Intensivos) por COVID-19, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es de 94,9% para personas de 18 a 49 años y 92,2% en personas de 50 a 69 años» y en personas mayores de 80 años, transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Pfizer, se redujo en un 96,7%.

En mayo, el Ministerio de Salud de Chile presentó un estudio sobre la reducción de ingresos UCI en un 90,3%, además de una efectividad del 65,3% para prevenir COVID-19 sintomático.

En la investigación de Uruguay, sostiene que “estas cifras son preliminares, y deben interpretarse cautelosamente. El equipo de investigación está desarrollando análisis estadísticos multivariados para integrar información demográfica y pertenencia a grupos de riesgo».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.