Estudio del Ministerio de Salud uruguayo determinó que vacuna de Sinovac reduce en un 95% mortalidad en adultos

Esta semana, el Ministerio de Salud de Uruguay dio a conocer los resultados preliminares de su segundo estudio de efectividad de vacunas contra el COVID-19 en personas vacunadas con dos dosis y a 14 días posteriores a la segunda inoculación.

El principal hallazgo de esta investigación es que la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, logra reducir la mortalidad en adultos en un 95% de los casos. «La reducción en la mortalidad por COVID-19, habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 95,3% en el grupo de edad 18 a 49 años y 95,2% en el grupo 50 a 69 años», se lee en el informe.

Por su parte, la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNtech reduce la mortalidad en un 94% en personas mayores de 80% transcurrido 14 días desde la última dosis.

Respecto a la reducción de casos de coronavirus, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es 64,5% en personas de 18 a 49 años y 61,5% en personas de 50 a 69 años». En el caso de Pfizer, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna, es 79,7% en personas de 80 años y más».

La reducción de internación en CTI (Unidad de Cuidados Intensivos) por COVID-19, «habiendo transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Coronavac, es de 94,9% para personas de 18 a 49 años y 92,2% en personas de 50 a 69 años» y en personas mayores de 80 años, transcurrido más de 14 días desde la última dosis de vacuna Pfizer, se redujo en un 96,7%.

En mayo, el Ministerio de Salud de Chile presentó un estudio sobre la reducción de ingresos UCI en un 90,3%, además de una efectividad del 65,3% para prevenir COVID-19 sintomático.

En la investigación de Uruguay, sostiene que “estas cifras son preliminares, y deben interpretarse cautelosamente. El equipo de investigación está desarrollando análisis estadísticos multivariados para integrar información demográfica y pertenencia a grupos de riesgo».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.