La predisposición a la adicción puede ser genética

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Rutgers University (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘Neuropharmacology’, señaló que la predisposición a la adicción que tienen algunas personas puede ser genética.

«Aunque muchas personas prueban drogas ilícitas como la cocaína o la heroína, solo una pequeña proporción desarrolla una adicción. «La interacción encontrada entre los rasgos de búsqueda de sensaciones y la experiencia de consumir drogas muestra que la predisposición a la adicción tiene una base genética y que esta interactúa con factores ambientales como los patrones de consumo de drogas», han detallado los investigadores.

Y es que, en el trabajo, el rasgo de búsqueda de sensaciones predecía la probabilidad de las ratas mostrar una mayor motivación por las drogas cuando les dimos la oportunidad de consumir cocaína. De hecho, los expertos observaron que las ratas que buscan grandes sensaciones, aquellas con un fuerte deseo de nuevas experiencias y la voluntad de tomar riesgos para ser estimuladas, eran más propensas a desarrollar un comportamiento que refleja la adicción humana.

«Los hallazgos sugieren que las personas que buscan muchas sensaciones tienen un mayor riesgo de perder el control sobre su consumo de drogas, lo que las hace más vulnerables a la adicción a las drogas. Los estudios futuros pueden basarse en estos hallazgos para determinar qué es diferente en los cerebros de aquellos que buscan grandes sensaciones para ver qué los predispone a la adicción», han dicho los investigadores.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.