Sólo el 10% de los casos de muerte súbita deportiva tenían antecedentes médicos

Si bien, la actividad física genera un beneficio cardiovascular neto y reconocido, también aumenta el riesgo de Muerte Súbita Deportiva (MSD). Este síndrome es una causa de muerte poco frecuente en la población en general, pero ocasiona preocupación en la comunidad médica, puesto que la mayoría de los casos es secundaria a una enfermedad cardiovascular sin síntomas y sólo en el 10% de los casos, el paciente sabe que la padece, lo que dificulta su prevención.

La cardióloga de Nueva Clínica Cordillera, Dra. Kelly García, comenta que la muerte súbita deportiva ocurre “de manera inesperada, durante la realización de la práctica deportiva o hasta dos horas después de terminada la misma. Aunque también se ha planteado que se puede extender este lapso a las 24 horas post ejercicio”.

La profesional explicó que la incidencia de la muerte súbita en deportistas es mayor debido a la exigencia que provoca la actividad física, que genera un aumento de la demanda de oxígeno, incrementando la frecuencia cardiaca, contractilidad del corazón y tensión arterial. A pesar de que muchas veces se menciona esta muerte como si fuera una causalidad en sí misma, la especialista señaló que, en realidad, es una manifestación de la muerte producida por distintas enfermedades.

Según indicó la doctora García, la cardiopatía isquémica se impone con un 63% como la principal causa de la MSD, es decir, la mayoría de los casos son muertes a causa de infartos al miocardio o anginas de pecho debido a una obstrucción de las arterias coronarias y agregó que esta patología “afecta en mayor medida a los hombres, y quienes corren más riesgo son los que practican fútbol y son menores de 35 años”.

Respecto a lo anterior, esta causa de la muerte súbita deportiva también pone en riesgo “a quienes practican ciclismo y carrera a pie a partir de los 39 años”, en tanto la segunda causa de MSD con el 26% de los casos, corresponde a “enfermedades que afectan al miocardio, el músculo del corazón, tales como la miocardiopatía hipertrófica ventricular izquierda y la miocarditis” según detalló la especialista.

El rol de la reanimación cardiopulmonar en los casos de MSD

De acuerdo con un estudio publicado por La Revista Española de Cardiología, el 96% de casos de MSD se da en deportes recreativos, y es por ello que la cardióloga de Nueva Clínica Cordillera, Dra. Kelly García, destacó la relevancia de contar con la información adecuada para poder actuar de forma correcta en caso de presenciar este tipo de situaciones.

La profesional afirmó que “el momento de peligro extremo es el paro cardíaco”, pues en este escenario “se requiere de una persona que reconozca rápidamente lo que está sucediendo, y que pueda atender al afectado de forma inmediata con Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y un Desfibrilador Automático Externo (DEA)”.

Finalmente, la cardióloga recalcó la importancia de generar una campaña que impulse a tomar medidas preventivas antes de realizar deportes sea  de manera competitiva o no, tales como un reconocimiento cardiológico o una pre participación deportiva y que en cada recinto deportivo cuente con los mecanismos necesarios para una resucitación cardiopulmonar y desfibrilación urgente, e indicó que es imprescindible entregar información a la población general, tanto de los síntomas de alarma como de las medidas de control de episodios de MSD.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.