El lado b del Covid: consecuencias cardiovasculares de la pandemia

Los efectos a corto y largo plazo que generan los cuadros de coronavirus han sido parte de la preocupación de la comunidad médica durante el manejo de esta pandemia. Es por ello, que RedInterclínica gestó una instancia virtual para informarse y discutir respecto a los efectos cardiovasculares de manera posterior al padecimiento de covid -19 y que será moderada por el cardiólogo Dr. Jorge Torres y Dr. Marcelo Gómez, hemodinamista de Clínica Los Carrera.

La actividad, orientada principalmente a especialistas en salud bajo modalidad completamente gratuita, contará con la exposición del director del Instituto Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que, a su vez es jefe del departamento de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Fundación Favaloro, Dr. Oscar Mendiz.

En ella, el especialista trasandino ahondará en torno a recientes estudios realizados en Argentina relativos a daño miocárdico, insuficiencia cardíaca, arritmias, trombo-embolismos y miocarditis identificadas en pacientes Covid-19, así como también la población más propensa a este cuadro y sus posibles tratamientos para evitar secuelas permanentes en el organismo.

Para acceder a más información respecto a esta charla virtual que se desarrollará el próximo jueves 29 de julio a las 19:00hrs puedes escribir al correo electrónico comunicaciones@interclinica.cl, y para inscribirte a esta instancia vía meet, debes acceder al siguiente Formulario de inscripción

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.