Cada 30 segundos muere una persona en el mundo por Hepatitis

La hepatitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación del hígado, producida fundamentalmente por los virus A, B, C, D y E; y que puede tener serias consecuencias en la salud de las personas a largo plazo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos muere una persona en el mundo por síntomas relacionados con las hepatitis víricas, incluso durante la actual pandemia por COVID-19, y además cada año provoca cerca de un 1 millón 400 mil muertes.

El doctor Juan Pablo Arancibia, gastroenterólogo y hepatólogo de Clínica Santa María explica: “Algunas veces se presenta sin síntomas y puede convertirse en una patología crónica que con los años evoluciona hasta dañar de manera grave el hígado, ocasionando fibrosis, cirrosis o, incluso, cáncer”.

Los tipos A y E se transmiten principalmente a través del agua contaminada, mientras que la B, C y D, a través de la sangre y fluidos corporales. Es importante saber también que el virus de la hepatitis C tiene una mayor prevalencia en pacientes que consumen drogas intravenosas.

¿Cómo evitar contraer el virus de la hepatitis?

El especialista de Clínica Santa María destaca que todas las personas están expuestas a los virus que provocan hepatitis y por ello, es relevante reforzar de manera permanente los hábitos de higiene que son la forma de prevención más efectiva, como el frecuente lavado de manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer, consumir solo agua potable, cocinar bien los alimentos y evitar la carne y los mariscos crudos. Junto con ello, también aconseja lavar las frutas y verduras con agua limpia, y usar las vacunas disponibles contra el virus de la hepatitis A y B.

Al igual que la mayoría de las enfermedades, es muy importante la detección precoz para tratarla a tiempo y evitar complicaciones. La  recomendación es estar alerta ante la presencia de alguno de sus síntomas característicos y consultar con un especialista ante: fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, erupciones cutáneas, pérdida de apetito e ictericia (color amarillento de la piel).

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.