Comité Asesor recomienda comenzar vacunación con dosis de refuerzo

El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) respaldó la aplicación de una tercera dosis contra el covid-19, y recomendó comenzar con grupos de riesgo, vale decir, personal de salud y adultos mayores, entre otros.

«La introducción de una dosis de refuerzo deberá implementarse bajo un modelo de priorización de acceso a la vacunación que garantice que aquellos en mayor riesgo (…) y con mayor tiempo de esquema de vacunación completo, lo hagan primero. Esencialmente, los trabajadores de la salud, población con tratamiento inmunosupresor y trasplantados, personas mayores, personas en residencias de larga estadía, población en privación de libertad, personas con comorbilidades e individuos que cumplen labores críticas para el funcionamiento del país», sostuvo el Cavei.

De acuerdo a La Tercera, el organismo técnico respaldó la inoculación de la tercera dosis de la vacuna luego de revisar toda la evidencia nacional e internacional. Con esto, solo quedaría pendiente definir el esquema y las vacunas que se van a utilizar.

«El refuerzo de los esquemas primarios debe comenzar con población que haya completado su esquema primario con vacuna COVID-19 de plataforma tecnológica distinta a ARN mensajero», sostienen los expertos, planteando que deberán priorizarse a los vacunados con Sinovac, AstraZeneca y Cansino por sobre los que hayan recibido la Pfizer.

Si bien hasta ahora no hay una fecha clara para comenzar con este proceso, varias fuentes de salud han confirmado que es factible que comience en agosto.

Grupos de riesgo

En el documento de 25 páginas, el Cavei sugiere que este nuevo esquema de vacunación comience con el primer grupo que se vacunó, considerando la posible disminución de la inmunidad después de seis meses. Es así como los trabajadores de la salud serían los primeros en obtener la inyección.

Luego sería el turno de la población con tratamiento inmunosupresor y trasplantados, adultos mayores, privados de libertad, personas en residencias de larga estadía, trabajadores que cumplan labores críticas y personas con comorbilidades.

El Cavei sostiene que «si la prevención de Covid-19 severo sigue siendo el objetivo principal de la estrategia de vacunación general, es poco probable que la mayoría de las personas requieran dosis de refuerzo dentro de los 18-24 meses. Sin embargo, las personas mayores de 70-75 años y otras poblaciones de riesgo pueden beneficiarse del refuerzo de la vacunación dentro de un año del esquema primario».

«Si la estrategia se amplía para limitar la circulación del virus (variante) en el invierno, el objetivo de la cobertura de inmunización primaria debe aumentar a más del 80-85% de la población adulta. Probablemente, dosis de refuerzo serán necesarias antes de 2022 para mantener un nivel suficiente de inmunidad poblacional», agregan.

En lo que respecta a la vacuna a utilizar, la presidenta del Cavei, Jeannette Dabanch dijo a La Tercera que «para el objetivo de reducir transmisibilidad serían adecuadas las vacunas de plataforma ARN mensajero». Otras dosis, como la CoronaVac (Sinovac) se pueden usar para disminuir la mortalidad y hospitalización.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.