El Colegio de Enfermeras de Chile denunció agresiones y amenazas recibidas por el personal de salud ante falta de vacunas

El Colegio de Enfermeras de Chile denunció agresiones y amenazas recibidas por el personal de salud, de parte de usuarios descontentos, en algunos establecimientos de Atención Primaria que se encuentran con disminución de stock de vacunas Anti – SARS COV-2.

A través de un comunicado, el organismo señaló que, en muchos centros de salud, los funcionarios deben ser resguardados por la policía o el ejército para poder brindar atención a las personas.

“Esta situación es de una gravedad absoluta y una falta de respeto y valoración al trabajo del personal de salud, quienes no son responsables de las políticas establecidas que dificultan el acceso a una parte de la población a la vacunación”, detalla el documento.

Actualmente, el plan de inmunización nacional del MINSAL se lleva a cabo sobre la base de un calendario rígido que, a juicio del Colegio, impide y dificulta la atención de las personas que demandan la vacunación y que no acudieron en su oportunidad por múltiples razones atendibles, en un país en estado de excepción, ante lo cual, el personal de salud no tiene opción alguna de modificar o flexibilizar este calendario por indicación de la autoridad ministerial.

“Reconocemos la envergadura y el gran desafío de esta campaña de vacunación, sin embargo, se debe considerar la opinión de los expertos en inmunización, como son las enfermeras de APS, para mejorar la coordinación y poder realizar la gestión necesaria con la autonomía que nos faculta la ley de acuerdo con la realidad de cada centro de salud”, sostuvieron.

Finalmente, desde el Colegio de Enfermeras hicieron un llamado a las autoridades del MINSAL a “hacerse responsable de los riesgos a los que expone a los funcionarios de APS, y en particular a las enfermeras y enfermeros; cuando no entrega mensajes claros y coherentes con la realidad de los recursos a la población”.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.