¿Por qué el sistema nervioso del intestino recuerda a otras redes neuronales del cerebro

Una nueva investigación de la Universidad de Flinders (Australia) explica cómo el sistema nervioso del intestino, conocido como sistema nervioso entérico (SNE), provoca la propulsión del contenido intestinal, y destaca su similitud con otras redes neuronales del cerebro y la médula espinal.

El estudio, dirigido por el profesor Nick Spencer, de la Universidad de Flinders, sostiene que el SNE del intestino es el «primer cerebro» y que «evolucionó mucho antes que el cerebro, tal como lo conocemos en los seres humanos».

De esta forma, los nuevos hallazgos desvelan información nueva e importante sobre cómo los muchos miles de neuronas del SNE se comunican entre sí para hacer que las capas musculares se contraigan y propulsen el contenido. Hasta ahora, esta era una importante cuestión sin resolver.

En un nuevo artículo publicado en ‘Communications Biology’ (‘Nature’), Spencer afirma que los últimos descubrimientos son mucho más complejos de lo esperado y considerablemente diferentes de los mecanismos que subyacen a la propulsión de fluidos a lo largo de otros órganos musculares que han evolucionado sin un sistema nervioso intrínseco, como en los vasos linfáticos, los uréteres o la vena porta. «La sincronización de la actividad neuronal en grandes poblaciones de neuronas es común en el sistema nervioso de muchos animales vertebrados», afirma el profesor Spencer.

Los investigadores aprovecharon un reciente avance técnico de su laboratorio que les permitió registrar la actividad eléctrica del músculo liso a lo largo del colon al mismo tiempo que correlacionar las actividades eléctricas con los cambios dinámicos en el diámetro de la pared colónica, durante la propulsión.

Este proceso ha revelado un nuevo mecanismo clave que finalmente explica cómo todos los diferentes tipos de neuronas del SNE se unen y coordinan el disparo para generar la propulsión del contenido a lo largo del colon.

«Curiosamente, el mismo circuito neuronal se activó durante las contracciones propulsivas y no propulsivas», concluye.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.