Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: Covid-19 y crisis climática

En diciembre de 2008 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria; en memoria del atentado terrorista, del 19 de agosto de 2003, contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad (Iraq) que cobró la vida de 22 personas.

“El personal humanitario está para ayudar a las personas más vulnerables del mundo cuando se produce algún desastre”, sostiene el secretario general de las ONU, António Guterres. En el contexto de pandemia por el Covid-19, se ha hecho latente la labor y desempeño de todos los trabajadores humanitarios y profesionales de la salud, quienes han tenido la gran responsabilidad de atender y brindar asistencia médica y sanitaria en todo el mundo.

Sin embargo, la emergencia sanitaria no es la única amenaza que enfrenta el mundo. “En los últimos 20 años se han multiplicado por diez los tiroteos, los secuestros y otros ataques contra las organizaciones humanitarias. Tan solo este año han muerto en zonas de conflicto al menos 72 trabajadores humanitarios”, declara Guterres.

Por lo mismo, para este año, la campaña del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se centra en la crisis climática, que amenaza los hogares, los medios de subsistencia y las vidas de algunas de las personas más pobres del mundo.

«La carrera humana» es una ilustración que muestra seres humanos corriendo sobre una tonalidad azul, un tsunami, como fenómeno de cambio climático, mientras son consumidos por una tonalidad roja, que representa el calentamiento global,

El llamado de la ONU es que por medio del hashtag #TheHumanRace visibilizar las acciones climáticas que se desarrollan a diario. “La emergencia climática es una carrera que estamos perdiendo. Pero es una carrera que podemos y debemos ganar”, afirma el secretario general de la ONU.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.