Confusam acusa retraso en la Ley de Alivio y llama a paro de 24 horas para trabajadores de la Atención Primaria de Salud

La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), hizo un llamado a paralizar actividades en la atención primaria para el miércoles 1 de septiembre. Según indicó su directiva nacional, la decisión se tomó a raíz del incumplimiento por parte del ejecutivo la excesiva dilación en la puesta en marcha de la llamada Ley de Alivio, que aportará estabilidad laboral a más de veinte mil trabajadores de la salud municipal.

En febrero de este año, el congreso aprobó la ley 21.308, la cual regulariza las dotaciones de salud de los establecimientos bajo administración municipal de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, ley 19.378. de esta forma, se obligo a los municipios que el 80% de los trabajadores de atención primaria deben estar a contrata con carácter indefinido y un 20% puede serlo a plazo fijo.

Pese a la normativa, la Confusam asegura que esta normativa no se está cumpliendo en la gran mayoría de las comunas del país y que son muchos los casos donde el contrato a plazo fijo se aplica a casi el 50% de los trabajadores. Según se constata en el comunicado emitido ayer domingo 30 de agosto, “tal condición, conlleva alta inestabilidad laboral y somete al personal afecto a una situación de desmedro inaceptable”.

Desde el organismo, acusan que el Ministerio de Salud ha trabado el trámite, puesto que su compromiso fue finalizar la redacción de la ley y enviarlo a Contraloría General de la República para viabilizar su aplicación, cuestión que hasta la fecha no se ha materializado. El Minsal “nuevamente ha retirado el reglamento de Contraloría para realizarle observaciones, jugando con la dignidad de miles de trabajadores que esperan acceder a contratos indefinidos y mejorar sus condiciones de vida”, afirmó Gabriela Flores, presidenta de la Confusam.

En el comunicado advierten que las observaciones “supone un nuevo retraso para su toma de razón definitiva, generando además mayor incertidumbre en miles de trabajadores del sector dado que, además, en septiembre próximo se deberán fijar las dotaciones de salud de cada comuna del país.

Según afirma Flores, la no entrada en vigencia de la ley de alivio afectaría a más de 20 mil trabajadores de la Atención Primaria que hoy se encuentran precarizados laboralmente, además, este mes “se fijan las dotaciones de la Atención Primaria y en el que se corre serio riesgo de que la ley no alcance a entrar en vigencia por no contar con el reglamento aprobado”.

Como medida de presión, el directorio nacional de la Confusam hizo un llamado a paralizar las actividades Atención Primaria por 24 horas para el próximo miércoles 1 de septiembre, además de convocar a una marcha en la ciudad de Santiago en la Plaza de la Dignidad a partir de las 10.00 horas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.