La OMS inaugura el Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias en Berlín

La canciller de Alemania, Angela Merkel, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, han inaugurado el nuevo Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS, con sede en Berlín (Alemania), y que tiene por objetivo proporcionar al mundo mejores datos, análisis y decisiones para detectar y responder a las emergencias sanitarias.

«El mundo necesita ser capaz de detectar nuevos eventos con potencial pandémico y supervisar las medidas de control de la enfermedad en tiempo real para crear una gestión eficaz del riesgo de pandemia y epidemia», ha señalado Tedros. «Este ‘hub’ será clave para ese esfuerzo, aprovechando las innovaciones en la ciencia de los datos para la vigilancia y la respuesta de la salud pública, y creando sistemas por los que podamos compartir y ampliar la experiencia en este ámbito a nivel mundial», ha añadido.

El Centro de la OMS, que está recibiendo una inversión inicial de más de 80 millones de euros de Alemania, aprovechará asociaciones amplias y diversas de muchas disciplinas profesionales, y la tecnología más avanzada, para vincular los datos, las herramientas y las comunidades de práctica, de modo que se compartan datos e inteligencia procesables para el bien común.

El nuevo centro forma parte del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS y será una nueva colaboración de países y socios de todo el mundo, que impulsará innovaciones para aumentar la disponibilidad de datos clave, desarrollar herramientas analíticas de última generación y modelos predictivos para el análisis de riesgos, y vincular comunidades de práctica en todo el mundo.

De manera fundamental, el Centro de la OMS apoyará la labor de los expertos en salud pública y los responsables políticos de todos los países con las herramientas necesarias para prever, detectar y evaluar los riesgos de epidemia y pandemia, de manera que puedan tomar decisiones rápidas para prevenir y responder a futuras emergencias de salud pública.

«A pesar de décadas de inversión, la Covid-19 ha puesto de manifiesto las grandes lagunas que existen en la capacidad mundial de prever, detectar, evaluar y responder a los brotes que amenazan a las personas en todo el mundo», ha dicho el Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, el doctor Michael Ryan.

El Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS está diseñado para desarrollar el acceso a los datos, las herramientas analíticas y las comunidades de práctica para llenar estas mismas lagunas, promover la colaboración y el intercambio, y proteger al mundo de tales crisis en el futuro.

En concreto, el ‘hub’ trabajará para mejorar los métodos de acceso a múltiples fuentes de datos vitales para generar señales y conocimientos sobre la aparición, la evolución y el impacto de las enfermedades; desarrollar herramientas de vanguardia para procesar, analizar y modelar datos para la detección, evaluación y respuesta; proporcionar a la OMS, a los Estados Miembros y a los socios estas herramientas para respaldar decisiones mejores y más rápidas sobre cómo abordar las señales y los eventos de los brotes; y conectar y catalizar instituciones y redes que desarrollen soluciones para los brotes de enfermedades en el presente y el futuro.

El actual Director General del Centro de Control de Enfermedades de Nigeria, el doctor Chikwe Ihekweazu, ha sido designado para dirigir este centro. El ‘hub’ de la OMS funciona actualmente en un centro cedido por la Charité – Universitätsmedizin de Berlín. Pronto se trasladará a un campus permanente en el corazón de Berlín, en Kreuzberg, que proporcionará un entorno de trabajo colaborativo para el personal del ‘hub’, que representará una amplia gama de disciplinas.

«Todo el trabajo de preparación ante una pandemia o epidemia debe realizarse antes de que se produzca un brote», ha apuntado Tedros. «El Centro de la OMS se centrará en la vinculación y el análisis de los datos, y en la capacidad de detectar y evaluar mejor los riesgos de las enfermedades en sus primeras etapas, antes de que se amplíen y causen muertes y trastornos sociales. La OMS agradece que socios como Alemania y la canciller Merkel se unan al mundo en este camino necesario», ha señalado

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.