Especialistas llaman a evitar contagios por Covid-19 en Fiestas Patrias

Luego de largos meses de encierro y múltiples restricciones, los chilenos y chilenas celebrarán las Fiestas Patrias mayormente en fase 3 y 4, con amplias libertades. Por eso, el autocuidado será vital para evadir un contagio de las nuevas variantes Mu y Delta, explican las especialistas del programa de control del infecciones y control de IAAS, del Hospital San Juan de Dios, Andrea Sepúlveda e Ilonka Araya.

Si bien los aforos en reuniones para casas particulares, en la fase de apertura, permiten hasta 40 personas con pase de movilidad, y hasta 20 sin el validador, siempre que se cumpla con una distancia de un metro entre cada individuo, serán los dueños o dueñas de casa, quienes deberán controlar su celebración, limitando sus visitas a personas conocidas, y apelando a su colaboración, para evitar contagios.

“Una forma muy eficaz y ordenada de control de los invitados, es poner normas que ayuden a prevenir infecciones, entre su familia y amigos, con algunas simples medidas de prevención, como mantener el uso de mascarilla y la aplicación de alcohol gel o lavado de manos”, dice Andrea Sepúlveda, encargada del programa de control de Infecciones del HSJD.

“La mascarilla tiene que estar puesta obviamente, mientras no esté consumiendo ningún alimento, lo ideal es que la tenga puesta, porque si no, si están sin su mascarilla y están compartiendo, y están, en el fondo en contacto, ahí el riesgo de ser un contacto estrecho va a ser siempre. Sobre todo, en lugares cerrados”, aclara.

Luego, a la hora de cocinar, Ilonka Araya, enfermera del programa de Control de infecciones del HSJD, recuerda que no podemos olvidarnos que el chef o parrillero, también debe cumplir todas las medidas de higiene necesarias, como limpiar sus espacios de trabajo con agua y cloro, lavar los fierritos, los cuchillos, las tenazas, y ojalá no tener ningún síntoma. “Obviamente a quien le toque preparar, debe ser uno solo, estar sano y utilizar bien su mascarilla, lavar bien sus manos al momento de preparar”, indica como recomendación.

Más tarde en la mesa, las especialistas, nos aconsejan servir el pebre en potes individuales y a las ensaladas ubicarle cucharas propias para que nadie deba usar la suya a la hora de servirse. Pero para ellas, otro tema relevante, es el de las celebraciones y discursos. La Dra. Sepúlveda recomienda poner los nombres de los invitados en cada vaso, para evitar confusiones con el paso de las copas, porque el riesgo de contagio es muy alto.

“No se pueden compartir ningún tipo de utensilios, idealmente que cada uno tenga su lugar, que ocupe su servicio, ocupe su vaso, y que no lo ande mezclando porque ahí el riesgo es absoluto. El tomar de un vaso que ha tomado otra persona ahí la posibilidad de contagio es casi 100%, por lo tanto, si, tienen que mantener identificado y si pueden usar cosas desechables, también mejor”.

Si bien, todos tenemos claro que la mejor forma de celebrar en grupos amplios es al aire libre, la enfermera Araya, afirma lo relevante que es mantener el distanciamiento y el respeto por el orden establecido en todo lugar, abierto o cerrado. “Siempre mantener un distanciamiento ya sea estando dentro de casa o también en espacios exteriores, y bueno, preferir las preparaciones individuales en vez de compartidas que puede haber como un mayor riesgo”.

Tenga claro que si, a pesar de todas estas medidas de cuidado y autocontrol, reconoce algún síntoma asociado al Covid-19, debe dirigirse al centro de salud más cercano.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.