Una investigación confirma que el acceso a los medicamentos esenciales contra el cáncer es desigual entre países

Los pacientes en la mayoría de los países del mundo no tienen acceso a los medicamentos básicos contra el cáncer, según una nueva investigación realizada por el Grupo de Oncología Global del King’s College London, Reino Unido, que alerta además de la imposibilidad de muchos pacientes de financiarse algunos de los tratamientos esenciales.

Llevada a cabo por el profesor del Grupo de Oncología Global del King’s College London, Richard Sullivan, y colaboradores de la Universidad de Kingston y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trabajo pedía a oncólogos de todo el mundo que enumeraran los medicamentos contra el cáncer más importantes y que describieran si los pacientes podían acceder a estos medicamentos en su país de origen.

El estudio, publicado en ‘The Lancet Oncology‘, tenía en cuenta los tratamientos que están incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME) que cada dos años actualiza y publica la OMS; una lista que sirve para que responsables políticos de todo el mundo sepa qué medicamentos deben priorizar en la atención de los pacientes.

El profesor Sullivan y el equipo internacional encuestaron a 948 médicos oncológicos de primera línea de 82 países para saber qué medicamentos contra el cáncer consideraban los más importantes para la atención del paciente. El equipo de investigación descubrió que los medicamentos más importantes identificados por los oncólogos son principalmente los medicamentos de quimioterapia y hormonas más antiguos y económicos.

Entre los medicamentos mencionados se encuentran los 20 fármacos contra el cáncer considerados de alta prioridad en la LME. Sobre ellos también se consultó a los oncólogos, quienes señalaron que estos medicamentos son los más importantes en la atención de los pacientes con cáncer, «porque tienen grandes beneficios para muchos cánceres comunes».

De estos 20 fármacos, 15 son comunes en las tres listas de los 20 principales atendiendo a si el países es de altos, medios o bajos ingresos. Aunque la lista para los países de ingresos bajos y medianos bajos no incluye ningún agente de inmunoterapia y la única terapia hormonal enumerada es el tamoxifeno. En el caso de los países de ingresos medios altos se incluyeron tratamientos hormonales más nuevos.

El documento también informa que en la mayoría de los sistemas de salud, los pacientes no pueden pagar ni siquiera estos medicamentos básicos contra el cáncer. En los países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los pacientes se enfrentan a importantes barreras financieras para acceder a los medicamentos contra el cáncer, incluso medicamentos de quimioterapia más antiguos, genéricos y económicos. No obstante, se observa que también existen barreras financieras en muchos países de ingresos altos.

«Nuestro estudio demuestra que los medicamentos contra el cáncer más importantes no reciben la suficiente prioridad en muchos sistemas de salud gubernamentales. Esto conduce a un acceso limitado incluso a los regímenes más fundamentales para la atención del cáncer.

La razón principal por la que los pacientes no disponen de medicamentos es porque no son asequibles», señala el profesor Richard Sullivan, del King’s College de Londres. «Esto es trágico ya que la mayoría de estos medicamentos son medicamentos genéricos más antiguos y brindan importantes beneficios a los pacientes.

Estos problemas son más urgentes en los países de ingresos medios-bajos y medios-altos, donde las tasas de cáncer están aumentando más rápidamente», señala. En su opinión, «existe una necesidad urgente de medidas políticas a nivel mundial y nacional para garantizar que los pacientes con cáncer en todo el mundo tengan acceso a medicamentos eficaces de alta prioridad asequibles».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.