Programa de salud de la COP26: iniciativas y compromisos en materia de cambio climático y salud

Ayer martes 05 de octubre se desarrolló la Reunión Técnica “Programa de salud de la COP26: iniciativas y compromisos en materia de cambio climático y salud” organizada por Salud Sin Daño y el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), como referente de salud en la región.

La reunión, desarrollada de forma telemática, contó con la presencia de miembros de la OPS, OMS, ORAS-CONHU, así como de Salud Sin Daño y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido.

En la instancia se dio a conocer el programa de salud de la COP26, que se desarrollará en Glasgow, Reino Unido, en noviembre de este año. Además, se expusieron las iniciativas y el apoyo disponible para lograr un sector salud que sea resiliente, sostenible y bajo en carbono.

María Del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, mencionó la importancia del Plan Andino de Salud y Cambio Climático 2020-2025, aprobado el 16 de abril 2020, el cual tiene como objetivo principal contribuir a la disminución del impacto negativo que el cambio climático tiene sobre la salud de la población a través de estrategias dedicadas al aumento de la resiliencia, a la intensificación de las redes de cooperación y a una progresiva integración entre los países andinos.

Dave McConalogue, asesor del Equipo de Servicios en Salud, Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido, reiteró la importancia que la COP26 tiene para el sector Salud gracias a su programa integrante que se propone: dar voz a los profesionales de la salud; integrar la salud en las acciones contra el cambio climático, a través de investigaciones de adaptación; mejorar el sistema garantizando un mayor acceso a la salud a nivel mundial;  incentivar planes nacionales de adaptación y utilizar dichos planes para acceder a los fondos disponibles.

El director del Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS, Paolo Balladelli, advirtió cómo el Sector Salud no es sólo víctima del cambio climático, que tiene efectos negativos sobre los determinantes sociales y medioambientales de la salud, sino que también es protagonista de las causas del cambio climático, generando más del 4,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En esta reunión se destacó la importancia de desarrollar una descarbonización de los sistemas de salud que sean resilientes al clima y sostenibles, pero al mismo tiempo es necesario asegurar que todos los sistemas sanitarios tengan acceso a los servicios básicos. Por estas razones, en la reunión se destacaron varias acciones concretas como, entre otras, el proyecto Readiness-Fondo Verde, de la OPS y el ORAS-CONHU, el “Proyecto Operación Cero” y la “Hoja de ruta global para la descarbonización del sector salud.” promovidos por Josh Karliner, Director internacional de programas y estrategia de Salud sin Daño, y la “Iniciativa COP26 sobre Sistemas de Salud Resilientes al Clima” presentada por Elena Villalobos Prats, oficial técnica de la Unidad de Salud y Cambio Climático de la Organización Mundial de la Salud.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.