La OMS aprueba por primera vez vacuna contra la malaria

Cien años de trabajo científico y epidemiológico ha tardado dar con una vacuna contra la Malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de dar su respaldo a una para que sea administrada a gran escala y que, por tanto, pueda agregarse —no reemplazar— al paquete básico de medidas preventivas y diagnósticas.

La llamada RTS,S / AS01 de la farmacéutica GlaxoSmithKline, Mosquirix por su nombre comercial, es una alternativa que se suma a la actual entrega de medidas preventivas y de diagnóstico. La OMS lo calificó como “un día histórico”.

“Comencé mi carrera como investigador en malaria y anhelaba el día en que tuviéramos una vacuna eficaz contra esta antigua y terrible enfermedad. Hoy es ese día: un día histórico. La tan esperada vacuna es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la enfermedad”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, titular de la organización.

Además, agregó en la rueda de prensa que “su uso, además de las herramientas de prevención existentes, podrá salvar decenas de miles de vidas de los más jóvenes cada año”.

La inmunización actúa contra el parásito que transmiten las hembras del mosquito Anopheles. Es el más mortífero, prevalece en el África subsahariana y en 2019 produjo 409.000 muertes por paludismo. Esta tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención.

Los niños son sus principales víctimas, falleciendo anualmente más de 260.000 africanos menores de cinco años. La enfermedad parasitaria infecta a unas 200 millones de personas al año. La directora para África de la OMS, la doctora Matshidiso Moeti, comentó que “la malaria ha acechado al África subsahariana, causando un inmenso sufrimiento personal”.

El diario El País da cuenta que la entidad propuso usar la vacuna RTS,S para la prevención del paludismo causado por el P. falciparum en los niños que viven en regiones con transmisión de moderada a alta. Se deberá administrar en cuatro dosis en niños a partir de los cinco meses de edad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.