Diálogos Salud 2021 inicia su ciclo de conversaciones sobre el presente y futuro de las políticas de salud

Instalar en la conversación pública la necesidad de construir un sistema de salud más sustentable a largo plazo en Chile y el mundo. Con este propósito se dio el vamos a la segunda versión de Diálogo Salud, una iniciativa en alianza estratégica y colaborativa entre el Banco Mundial, el Consorcio de Universidades en Políticas de Salud y Roche Chile. En cada uno de los seis encuentros, moderados por la periodista Soledad Onetto, se abordarán distintas visiones sobre el sistema de salud chileno con referentes de la salud nacional e internacional.

La primera jornada de la iniciativa, titulada “Financiamiento de la Salud y Prestación de Servicio: Dialogando sobre el modelo adecuado para Chile”, y que se realizó este miércoles 6 de octubre, contó con la participación de distintas vocerías expertas en el desarrollo de políticas públicas en la salud en Chile y el mundo; Frederico Guanais, jefe adjunto de la División de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en París; Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago,; Manuel Inostroza, secretario ejecutivo del Consorcio de Universidades para Políticas de Salud y Arturo Zúñiga, convencional constituyente elegido por el distrito 9.

La iniciativa motivó una interesante conversación entre los exponentes, los cuales debatieron sobre los desafíos y avances en políticas públicas de salud en el país, destacando la importancia de mirar con atención los distintos sistemas y cuáles son sus herramientas, principios y propósitos.

En esa línea, Frederico Guanais, especialista principal en salud en el Banco Interamericano de Desarrollo y PhD en políticas públicas en la Universidad de Nueva York, destacó que “no se deben subestimar los costos de transición de las grandes reformas estructurales”, agregando que “muchas veces más que cambiar los modelos, se deben hacer las mejoras y reformas que los modelos necesitan. Porque cambiar el modelo puede ser una acción muy importante”.

Por su parte, Manuel Inostroza, propuso una reforma en etapas, enfatizando la importancia de la transición, proponiendo definir 3 nuevos proyectos de Ley: “Ley de Reforma para avanzar hacia un Sistema Único de Salud, Ley de Reforma del Sector Público y Ley de Seguridad Social Privada en Salud, la cual regularía la transición hacia distintas entidades”.

En tanto, Arturo Zúñiga, señaló que muchas veces hay que hacer cambios puntuales más que cambiar todo el sistema de salud. “No creamos que solamente cambiando el modelo vamos a poder tratar las distintas problemáticas de listas de espera, precios de medicamentos y gasto catastrófico, sino que vayamos corrigiendo de una vez por todas -a través de un acuerdo concreto- problemas en los cuales hemos desperdiciado lamentablemente 10 años”, agregó.

Finalmente, Francisca Crispi, destacó que tiene muchas diferencias en cuanto al diagnóstico del sistema de salud con el convencional Arturo Zúñiga, señalando que Chile ha tenido un sistema público que por mucho tiempo ha sido dotado de bajo financiamiento.

“Hemos tenido un sistema público que hoy funciona con menos de la mitad de los médicos y médicas que tiene el país, atendiendo al 80% de la población. Tenemos un sistema de salud privado que selecciona riesgo, selecciona a las personas más sanas, que luego vuelven al sistema público cuando enferman”, enfatizó.  Asimismo, agregó que el momento constitucional que vivimos es importante y desafiante. “Las constituciones se generan en momentos diferentes y en particular esta discusión se da en un contexto de un anhelo por mayores derechos sociales”, finalizó.

Cabe destacar, que el encuentro se caracterizó por la participación activa de los asistentes virtuales, quienes a través de un código QR respondieron la pregunta, ¿la Constitución debe definir un modelo de salud específico o dejar abierta la posibilidad de que se defina posteriormente a nivel legislativo?, interrogante que posteriormente fue debatida entre los exponentes.

En cuanto a los resultados, el 62% de las personas señaló que la Constitución debe quedar abierta a una posibilidad que se defina posteriormente a nivel legislativo. En tanto, tan solo el 38% restante cree que la Constitución debería definir un modelo de salud específico.

Para revivir la primera jornada ingresa a www.dialogosalud.cl en donde encontrarás la versión completa del debate, además de un Punto x Punto que realizará una bajada de cada instancia.

Conoce los próximos encuentros:

  • 20 de octubre: “Prestaciones de salud retrasadas debido a la pandemia de Covid-19: Estrategias para la recuperación”.
  • 3 de noviembre: “Salud digital y el desarrollo tecnológico de la información y las comunicaciones: Instrumentos para mejorar el acceso”.
  • 17 de noviembre: “¿Por qué Chile, después del GES, de la ley Ricarte Soto y de la ley de Fármacos I, mantiene el récord de ser el país de la OCDE con mayor proporción de gasto de bolsillo?”.
  • 18 de noviembre: “¿Cuáles son las mejores estrategias para disminuir el gasto de bolsillo en salud de los chilenos?”, evento conjunto con Conferencia Internacional de Salud en Chile (CISACH).
  • 1 de diciembre: “¿Soberanía sanitaria? Desarrollo y producción de tecnologías diagnósticas, medicamentos y vacunas en Chile y Latinoamérica”.
Compartir este artículo

Artículos relacionados