¿En qué fijarse a la hora de agendar un examen médico a domicilio?

Como una solución en tiempos de coronavirus. De esa manera se empezaron a masificar los exámenes médicos a domicilio. Esto con el fin de evitar aglomeraciones que propiciarán el contagio del virus.

Hoy en día existen una serie de organizaciones dedicadas a este rubro de la salud con la promesa de ahorrar tiempo y brindar las comodidades de llegar a la puerta del hogar. “Con todo el tema del home office, es útil el poder llevar la clínica a la casa, aunque sea solamente a tomar exámenes, porque estos suelen dejarse siempre para última hora. Falta que los pacientes pierdan un poco más el miedo a la atención domiciliaria; muchos prefieren atenderse en un centro médico, y eso quita tiempo y congestiona aún más los servicios”, señala Sofía Matamata, enfermera tomadora de muestra.

Pero por muy cómodo que sea el servicio, el factor más importante es que estén correctamente avalados por las instituciones del Ministerio de Salud para un funcionamiento correctamente certificado. La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) es quien entrega la aprobación para que este tipo de servicios funcionen en regla. Asimismo, es el Instituto de Salud Pública quien fija los estándares de calidad.

Primero que todo, cualquier plataforma que entregue este tipo de servicios debe tener la aprobación de la SEREMI. A su vez, debe contar con los estándares de calidad del Instituto de Salud Pública. Luego, es necesario que la plataforma cuente con profesional apto para la necesidad de cada paciente, enfermeras/os o Tens, y finalmente contar con el respaldo de otras instituciones de salud públicas o privadas, que beneficien a las personas.

Tal es el caso de Fonasa o Isapres, en este caso, muchos de estos servicios son reembolsables de acuerdo con la previsión del paciente, permitiendo un ahorro considerable del servicio. Una de las plataformas que cumple con estos estándares, es Examedi, emprendimiento dedicado a este tipo de servicios, donde es posible tener el reingreso del dinero.  “Cuando un paciente termina de agendar con nosotros, puede conectar su previsión a la plataforma, permitiendo el reembolso del monto original. Esto lo logramos con la creación de un bot que, con encriptación y todas las medidas de seguridad, usa las credenciales del usuario para solicitar el dinero”, aclara Ian Lee.

En lo que respecta a los estándares del servicio, Lee señala que “Nosotros trabajamos con laboratorios que cumplen con todas las normas y ya cuentan con las certificaciones dependientes del Ministerio de Salud, así nuestro servicio cuenta con el respaldo correspondiente”.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.