Tras la pandemia patologías de salud mental aumentaron un 32,8%

Cada 9 de noviembre se conmemora el Día del Psicólogo, a fin de destacar la labor de los profesionales de la salud mental, que hoy más que nunca han desempeñado un rol fundamental en el manejo de los efectos de la pandemia a nivel emocional y psicológico. De acuerdo a un reciente estudio colaborativo de la Asociación Chile de Seguridad y la Pontificia Universidad Católica, la sintomatología asociada a patologías de índole mental ha aumentado un 32,8%.

El psicólogo de Nueva Clínica Cordillera, Hernán Pérez, sostuvo que la terapia ha sido crucial desde la llegada del coronavirus, dado que se ha podido brindar el “apoyo, la contención, el diagnóstico y tratamiento necesario a la ciudadanía, para poder aliviar las afecciones ligadas con la salud mental, dado el complejo escenario generado por la actual crisis sanitaria”.

Labor psicológica en pandemia

Respecto a lo anterior, el experto indicó que la pandemia se ha visto reflejada en un aumento en la demanda por consultas psicológicas, lo que ha provocado que los psicólogos redoblen la oferta de atención, para intentar satisfacer las necesidades de los pacientes. “Fue allí donde la Telemedicina también comenzó a tener un auge importante, permitiéndonos llegar a más usuarios”, explicó Pérez.

La asistencia a sesiones psicoterapéuticas, según expresó el psicólogo, brinda un espacio para que los pacientes logren desahogarse y canalizar toda esa carga emocional que muchas veces no pueden o no encuentran el contexto para expresar y “así lograr el anhelado alivio sintomático”.

De acuerdo al psicólogo de Nueva Clínica Cordillera, el segmento más afectado por la pandemia han sido los niños, niñas y los adultos mayores, pues según señalan los estudios, en ambas generaciones comparten características similares, como es la sensibilidad a cambios, la poca plasticidad y percepción de vulnerabilidad ante situaciones adversas.

“Los niños, al estar en formación, están identificando, comprendiendo y experimentando de a poco con sus emociones, por lo que les cuesta mucho a sus padres o cuidadores el poder lidiar con las sintomatologías que puedan emerger”, señaló el especialista. En tanto, los adultos mayores se sienten vulnerables y muchas veces solos, por lo que les podría costar bastante el asimilar, o afrontar experiencias que puedan afectar su salud o que comprometan su bienestar físico o mental.

¿Cuándo debemos intervenir?

El profesional de Nueva Clínica Cordillera también se refirió a  la mejor forma de realizar una intervención oportuna y afirmó que esta se encuentra asociada a estar atentos a las señales que indican un deterioro en nuestra salud mental y entregó los siguientes signos de alerta:

  • Inestabilidad emocional
  • Estados de angustia y/o ansiedad persistentes
  • Ánimo disfórico
  • Alteración del apetito
  • Cese del disfrute de actividades que brindaban placer
  • Alteración en la higiene del sueño
  • Cansancio inusual persistente
  • Aumento del consumo de alcohol y drogas
  • Pensamientos suicidas, entre otros.

El psicólogo de Nueva Clínica Cordillera, Hérnan Pérez, destacó la importancia de recibir un tratamiento adecuado a fin de lograr un entendimiento de los conflictos por los que se transita. Pues, “El construir herramientas, sugerir estrategias y planificar los cambios necesarios para la solución de los problemas que puedan tener las personas”.

Esto, porque según el especialista, dichas herramientas, permiten que los individuos se puedan sentir más acompañados en su proceso “percibiendo que están siendo guiados por un experto en el área que velará por su bienestar integral, hace que se sientan más tranquilos y confiados que están transitando por un terreno seguro”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.