¿Cómo daña el ácido los dientes a nivel microestructural?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Surrey y la Facultad de Odontología de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) han desarrollado una nueva técnica para analizar cómo el ácido daña los dientes a nivel microestructural.

Para ello, dichos investigadores llevaron a cabo una técnica denominada «microtomografía de rayos X de sincrotrón in situ» en la Diamond Light Source, una instalación de aceleración de partículas con la que la Universidad de Surrey mantiene una estrecha colaboración.

A través de esta técnica, los electrones se aceleraron a una velocidad cercana a la de la luz para generar rayos X brillantes que se utilizaron para escanear muestras de dentina mientras eran tratadas con ácido.

Procedimiento con resolución micrométrica

Este procedimiento permitió al equipo crear imágenes 3D de la estructura interna de la dentina con una resolución micrométrica (milésima parte de un milímetro), que sirvió para analizar los cambios microestructurales de la dentina causados por el ácido.

El estudio, publicado en la revista científica Dental Materials, destaca que el ácido disuelve los minerales de las distintas estructuras de la dentina a ritmos diferentes. La dentina constituye el grueso de los dientes humanos y sirve de soporte al esmalte, que cubre la superficie de la corona, ayudando a que los dientes sean fuertes y resistentes, pero los ácidos de la placa dental pueden provocar caries que afectan a la integridad de la estructura dental.

El objetivo, por tanto, de esta investigación, es ampliar los conocimientos que conduzcan a nuevos tratamientos que permitan restaurar la estructura y la función de la dentina.

Según la Dra. Tan Sui, profesora titular de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Surrey y directora del grupo de investigación, “se sabe relativamente poco sobre cómo daña el ácido la dentina del interior de nuestros dientes a nivel microestructural. Esta nueva técnica de investigación abre la posibilidad de ayudar a identificar nuevas formas de proteger los tejidos dentales y desarrollar nuevos tratamientos”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.