Chilenos estudiarán epidemiología de cáncer orofaríngeo causado por virus Papiloma Humano

Académico del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el doctor Felipe Carvajal, lidera el proyecto FONDEF-ANID FONIS 2021, orientado a determinar la prevalencia del cáncer orofaríngeo, una de las patologías tumorales menos estudiadas a nivel internacional.

Según explica el investigador, “se estima que próximamente el cáncer va a ser la primera causa de muerte en Chile; es decir, en términos de salud pública es un problema creciente. Los tipos de tumores más estudiados a nivel mundial son los más frecuentes, tales como mama, pulmón o próstata, entre otros”.

El Dr. Carvajal es también parte del equipo médico del Instituto Nacional del Cáncer, donde se dedica al tratamiento de pacientes con esta patología en cabeza y cuello. La mayoría de los casos originados en mucosas son tumores escamosos, pero dada su baja prevalencia no se ha estudiado en profundidad como a otros cáncer.

Al respecto, el académico de la U. de Chile añade que “dentro de este gran grupo de tumores de cabeza y cuello, existen los denominados de orofaringe, que incluye la base de lengua, el paladar blando, las paredes laterales y posteriores de la faringe, así como las amígdalas palatinas”.

Si bien, los casos de cáncer mucoso de cabeza y cuello han ido bajando, el de orofaringe ha ido subiendo, específicamente en la población joven. “Hace varios años se empezó a indagar qué causas están tras ello, y se estableció en la literatura científica que el factor patogénico en estos casos es el virus Papiloma Humano, el mismo que genera el cáncer cérvico uterino, y también en contexto de una enfermedad de transmisión sexual”, explica el Dr. Carvajal.

A raíz de esto, el académico junto a su equipo de investigación postuló a fondos para conocer el perfil epidemiológico de cáncer orofaríngeo que prevalece en nuestro país, lo que es vital para determinar el énfasis que se debe hacer en términos de manejo y prevención. “Cuando se hacen campañas educativas, se habla muy poco del riesgo de transmisión sexual del virus papiloma en el sexo oral, y es algo que es importante establecerlo, para educar sobre la infección por este virus que es totalmente prevenible”.

Muestra representativa del sistema público

Para realizar el estudio denominado “Resultados oncológicos, funcionales y asociación entre virus papiloma humano y carcinoma escamoso orofaríngeo en pacientes tratados en un centro público de referencia oncológica”, el doctor Carvajal espera reclutar a un total de 250 pacientes tratados en el Incancer. El objetivo, en primer término, es establecer el patrón epidemiológico del cáncer de orofaringe: cuántos están asociado a virus papiloma, cuántos a consumo de tabaco y/o alcohol, analizar los resultados de sus tratamientos y las posibles toxicidades crónicas.

“Es una gran cohorte, pues en el instituto tratamos personas no solo residentes en Santiago, sino también provenientes de las regiones del Maule, O’Higgins, y algunas de otras partes del país que han sido derivadas cuando son casos más complejos. Buscamos una muestra representativa más del sistema público, pues incorpora al 80% de los chilenos”.

En segunda instancia, el proyecto evaluará los resultados de las terapias que siguen los pacientes, tanto en términos de sobrevida como cuanto al impacto funcional. “No estamos buscando comparar eficacia de diferentes tratamientos, sino más bien establecer cuál es el resultado oncológico en un grupo de pacientes representativo del sistema público de salud con esquemas de tratamiento como los que se usan a nivel internacional. Eso no se conoce en Chile y es importante saberlo para poder establecer políticas públicas”.

En ese sentido, el especialista explica que los principales tipos de tratamiento son la radio y quimioterapia y que en un grupo muy seleccionado de individuos se hace cirugía. Pero también el tratamiento complementario es fundamental, en cuanto al manejo fonoaudiológico, nutricional y dental, entre otras cosas, que se hace antes, durante y después de las terapias, lo que facilita la adherencia por parte del paciente; por eso se necesita combinar a todo este grupo de profesionales de distintas áreas de la salud, que son quienes interactúan semana a semana con la persona.

Ese es otro de los objetivos de este trabajo, según el académico. “Mostrar que como un paciente joven con cáncer de orofaringe y que requiere de un tratamiento que disminuya lo menos posible su funcionalidad posterior y su calidad de vida, es fundamental contar con este grupo multidisciplinario de especialistas para tener éxito, y que estos equipos se deben implementar no sólo en Santiago sino también como parte del Plan Nacional del Cáncer, estableciendo estos grupos en centros oncológicos ojalá en todas las regiones de Chile”.

El Dr. Carvajal cree que el avance de esta investigación ayudará a generar mejores tratamientos para los pacientes con cáncer de orofaringe. “De no ser así, lo que va a ocurrir es que se van a seguir considerando sólo las patologías más frecuentes, y van a seguir existiendo pacientes con una alteración importante en su calidad de vida producto de este tratamiento, lo que finalmente los lleva a jubilarse anticipadamente, perdiéndose años productivos”, finaliza.

Compartir este artículo

Artículos relacionados