Investigadores de la UC y del Centro de Referencia Nacional en Epilepsia del Sótero del Río se adjudican Proyecto FONDECYT sobre el funcionamiento cerebral

El Dr. Reinaldo Uribe, director Médico del Centro de Epilepsia del Hospital Sótero del Río y encargado del Programa de Epilepsia de la Escuela de Medicina UC, es co-investigador del proyecto y comenta que el estudio “pretende entender cómo se conectan distintas áreas de nuestro cerebro para realizar procesos tan importantes como mover una parte del cuerpo, el lenguaje y la atención, cómo nos concentramos en hacer una tarea y cómo podemos perder la atención en lo que estamos haciendo”.

Esta investigación además revisa cómo se organiza la actividad cerebral anormal de los pacientes con epilepsia, dónde se inician las crisis, intentando entender uno de los más grandes enigmas que existen de la enfermedad: cómo se organizan las redes que provocan la epilepsia.

El estudio se basa en el preciado aporte que realizan los pacientes con epilepsia evaluados con monitoreo electroencefalográfico invasivo, quienes tienen implantados dentro de su cráneo electrodos especiales que registran prolongadamente su actividad cerebral mientras desarrollan distintos tipos de tareas. Al finalizar su monitoreo se realiza la resección del área que genera la epilepsia, cirugía a cargo de otro de los co-investigadores del proyecto, el Dr. Christian Cantillano, neurocirujano y director Quirúrgico del Centro de Epilepsia.

Por su parte, los doctores Francisco Aboitiz, Pablo Fuentealba y Rodrigo Henríquez, los tres con Doctorado en Neurociencias y también investigadores del proyecto, refieren que “con este proyecto, se ha abierto una nueva ventana de investigación en Chile, que permitirá utilizar herramientas de última generación para el análisis de la actividad cerebral”.

Este estudio fue adjudicado este año y se extenderá por los próximos cuatro años, cuyos resultados irán en directo beneficio de los pacientes con epilepsia que se atienden tanto en los Servicios de Neurología y Neurocirugía pediátrico y adulto del Hospital Sótero del Río y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.