Congreso aprueba ley de descanso compensatorio para personal de salud

Por la unanimidad de las y los diputados presentes, se respaldó las modificaciones del Senado al proyecto que establece un descanso reparatorio para los trabajadores y trabajadoras de la salud pública con motivo del esfuerzo desplegado ante la crisis sanitaria por Covid-19. Con esto, la iniciativa queda en condiciones de ser publicada como ley de la República.

La norma, promovida por la diputada Karol Cariola (PC) con el respaldo de otros parlamentarios, fue despachada de la Cámara en junio de 2021. Originalmente, también consideraba establecer un fuero laboral para quienes se desempeñan en el ámbito de la salud. Sin embargo, tras negociaciones entre el Ejecutivo y los gremios involucrados, en el Senado se llegó a un acuerdo en los días compensatorios.

Así, la iniciativa respaldada por la Sala establece un descanso reparatorio de 14 días hábiles, los que se considerarán trabajados para todos los efectos. Podrá hacerse uso de ellos dentro de un plazo de tres años y será compatible con el uso de feriados y permisos.

Beneficiarios

Podrán hacer uso de este beneficio quienes se encuentren desempeñándose continuamente desde el 30 de septiembre de 2020 a la publicación de la ley. Además, deberán contar con una jornada igual o superior a 11 horas semanales en el sistema público y ser planta, a contra, contratado u honorarios.

La norma establece que este beneficio no es exclusivo para el personal de salud, sino que se extiende también al personal administrativo y auxiliar. En el caso de quienes hayan desempeñado funciones en modalidad exclusiva de teletrabajo, se les concederá el descanso reparatorio por siete días hábiles.

En el proyecto también se establece el mecanismo para solicitar el uso de los días disponibles. Sin embargo, agrega que el jefe de servicio deberá garantizar que no afecte la continuidad del servicio ni una sobrecarga desproporcionada del trabajo.

Debate

Quienes intervinieron destacaron el esfuerzo de las y los trabajadores de la salud que no solo expusieron sus vidas, sino también a sus familias. Argumentaron que no eran suficientes los aplausos, sino que era necesario un reconocimiento concreto a su trabajo.

Sin embargo, lamentaron que el fuero no se considerara y que normas que aumentan las plantas no se encuentren implementadas. Así también criticaron los despidos que han afectado a trabajadores en los últimos días.

Por su parte, el subsecretario de la Segpres, Máximo Pavéz, valoro la iniciativa propuesta por la Cámara. Junto a esto, destacó el trabajo realizado con los gremios para lograr un acuerdo en el Senado que permitiera avanzar en el beneficio del descanso reparatorio.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.