salud sexual y reproductiva

Solicitan que se asegure la salud sexual y reproductiva durante la pandemia

Con 105 votos a favor y 9 abstenciones, la Cámara aprobó la resolución 1102. En ella, las y los diputados llaman al Gobierno a asegurar la salud sexual y reproductiva de todas las personas, en el marco del estado de alerta sanitaria debido al Covid-19.

Para ello, se pide resguardar, entre otros, la continuidad de la atención y la entrega de métodos anticonceptivos e insumos de salud sexual. También terapia hormonal de la menopausia e infecciones de transmisión sexual.

El texto es de las y los diputados de la bancada PPD, Ricardo Celis, Cristina Girardi, Rodrigo González, Tucapel Jiménez, Carolina Marzán y Raúl Soto. Junto a ellos, las y los legisladores Emilia Nuyado (PS), Érika Olivera (RN) y Marcela Hernando (PR).

La iniciativa consigna que la pandemia trajo un sinnúmero de irregularidades respecto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Chile. Agrega que el acceso a métodos de planificación se afectó.

Para confirmarlo, las y los autores de la resolución mencionan una encuesta online que hizo la Corporación Miles. El estudio “Acceso a Salud Sexual y Reproductiva” muestra dificultades como la falta de stock y recintos de salud cerrados. En cuanto a las farmacias, denuncian el incremento del precio de los anticonceptivos.

Otros problemas son la falta de acceso a exámenes y tratamientos, tales como el PAP, y la dificultad para acceder a diagnósticos y tratamientos en la salud pública.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.