día mundial del riñón 2022

Día Mundial del Riñón: El estrecho vínculo entre la Enfermedad Renal Crónica y otras patologías

 Cerrar la brecha en la educación y la alfabetización sobre la salud renal, es el objetivo de la consigna internacional “Salud Renal para Todos”, que este 2022 busca generar conciencia sobre la importancia del riñón. Es que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un importante problema de salud pública en todo el mundo y se asocia, por ejemplo, con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.

Las cifras son claras. Entre un 11 y 13 por ciento de la población mundial presenta ERC, según datos de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece). Mientras que, en Chile, al menos el 15,4 % de los adultos mayores de 40 años tiene ERC (en estadios 1-5) según la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017).

Pero ¿qué es la Enfermedad Renal Crónica? De acuerdo con el Ministerio de Salud, la ERC es la alteración de la estructura renal y afecta al compartimiento glomerular, intersticial o vascular, durante al menos tres meses.  La mayoría de las personas que llegan a ERC con requerimiento de sustitución renal, son tratadas principalmente con hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante. Estas personas superan las 23 mil, de acuerdo con la Sociedad Chilena de Nefrología (2020).

“La diabetes, la hipertensión y la obesidad, son factores que aumentan el riesgo de desarrollar ERC”, explica el Nefrólogo Eduardo Lorca y presidente de la Fundación Pro-Salud Renal. “El 34% de las personas en Chile tiene alto riesgo cardiovascular y eso se da por una alta tasa de prevalencia de obesidad, hipertensión, diabetes, colesterol alterado, tabaquismo y sedentarismo. Eso hace que nuestra población concentre un alto riesgo cardiovascular, ya que existe un vínculo indisoluble entre el corazón y el riñón; es lo que lo médicos llamamos el síndrome cardio-renal”.

Los mayores de 60 años son los más afectados con esta enfermedad. Y aunque casi el 56% de las personas con ERC en diálisis esperan un trasplante de riñón, solo el 25% de ellos recibe uno; mientras que el 6% de ellos muere mientras espera un trasplante cada año.

Por ello el llamado es la educación y prevención. “Es fundamental educar a la población sobre la importancia de controlar los factores de riesgo como la diabetes y la hipertensión y detectar a tiempo la enfermedad renal para poder cambiar el curso de una patología con tan alto impacto en la morbi-mortalidad. indica Agustina Elizalde, directora médica del Cono Sur de AstraZeneca.

“Para eso es importante hacer un chequeo una vez al año y retomar los controles médicos que se han visto afectados por la pandemia” agrega Elizalde.

Esto porque la pandemia ha tenido múltiples consecuencias en todo el mundo y la importancia de una buena salud renal es clave para reducir el impacto de ser vulnerables al virus del Covid-19. De hecho, según datos de la Sociedad Chilena de Nefrología 1 de cada 7 pacientes en hemodiálisis se ha infectado de coronavirus, con una tasa de letalidad cercana al 20%.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.