Estudio: La incidencia de cánceres asociados con el VPH aumenta, especialmente entre los hombres

La incidencia de cánceres asociados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) está aumentando, especialmente en las tasas de cáncer orofaríngeo y en hombres, según señala un estudio del Instituto de Investigación del Centro Médico California, publicado en JAMA.

Los científicos realizaron un estudio transversal retrospectivo utilizando datos sobre carcinoma de células escamosas [SCC] orofaríngeo, SCC anal/rectal, SCC vulvar, SCC vaginal, carcinoma de cuello uterino y SCC de pene asociado con el VPH. De esta manera, se ha observado que el cáncer de cuello uterino ha disminuido, especialmente en mujeres más jóvenes, después de la aprobación de la vacuna contra el VPH. Sin embargo, los cánceres orofaríngeos y anales/rectales han aumentado entre los hombres.

Estos hallazgos sugieren que la disminución en la incidencia de cánceres de cuello uterino, particularmente en mujeres jóvenes, puede estar asociada con la aprobación de la vacunación contra el VPH; sin embargo, puede ser demasiado pronto para evaluar esta asociación en los cánceres orofaríngeos y anales, que ocurren más tarde en la vida.

Los investigadores identificaron un total de 657.317 cánceres asociados con el VPH entre 2001 y 2017. De ellos, 393.298 ocurrieron en mujeres (59,8%) y 264 019 en hombres (40,2%). Más de la mitad (52%) de los cánceres en mujeres fueron de cuello uterino, mientras que la mayoría (80,1%) de los cánceres en hombres fueron orofaríngeos.

En 2017, la incidencia general de cánceres asociados con el VPH en mujeres fue de 13,68 de 100 000. De estos cánceres, 206 075 (52,4 %) se atribuyeron al carcinoma de cuello uterino. En el caso de los hombres, la incidencia general de cáncer asociado con el VPH ha sido de 11,00 por 100. 000. De estos cánceres, 211. 421 (80,1%) se atribuyeron al cáncer de orofaringe, con 8,89 por 100.000.

Durante los últimos 17 años, se ha producido un aumento significativo en la incidencia de cáncer anal/rectal (2,83%) y vulvar (1,19%) en mujeres. En cuanto a la edad, existe un aumento de la incidencia de cáncer anal/rectal en todas las mujeres mayores de 50 años, con mayor aumento en las mujeres de 60 a 64 años (5,15%). El cáncer de vulva está aumentando en todas las mujeres mayores de 45 años, con el mayor aumento en mujeres de 60 a 64 años (3,06%). Las tasas de cáncer de orofaringe y vagina se mantienen estables.

En el caso de los hombres, también ha habido un aumento significativo en los cánceres asociados con el VPH, con un aumento promedio de 2,36 por ciento por año. Se han observado aumentos significativos en los cánceres orofaríngeos (2,71%) y anales/rectales (1,83%). El cáncer orofaríngeo está aumentando en todas las regiones de los EE. UU., con un aumento significativo en la etapa distante de la enfermedad (3,79%).

Este tipo de cáncer ha aumentado en todos los hombres mayores de 50 años, con el mayor aumento en hombres de 65 a 69 años (4,24%). El cáncer anal/rectal ha aumentado en todos los grupos raciales y étnicos, con el mayor aumento en hombres negros (3,40%). Las tasas de cáncer de pene se han mantenido estables.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.