Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ofrece una sólida protección contra el cáncer de cuello uterino

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización de la OMS evaluó en su reunión del 4 al 7 de abril las pruebas que han surgido en los últimos años de que los esquemas de dosis única proporcionan una eficacia comparable a la de los regímenes de dos o tres dosis.

La revisión del SAGE concluyó que una vacuna de dosis única contra el virus del papiloma humano (VPH) proporciona una sólida protección contra el VPH, el virus que causa el cáncer de cuello uterino, comparable a los esquemas de dos dosis. Esto podría cambiar las reglas del juego para la prevención de la enfermedad, al ver que más dosis de la vacuna que salva vidas llegan a más niñas.

El cáncer de cuello uterino, a menudo denominado el «asesino silencioso» y casi totalmente prevenible, es una enfermedad de acceso desigual; la nueva recomendación del SAGE se basa en la preocupación por la lenta introducción de la vacuna contra el VPH en los programas de inmunización y la baja cobertura general en la población, especialmente en los países más pobres.

El SAGE recomienda actualizar los calendarios de dosis para el VPH de la siguiente manera:

  • un esquema de una o dos dosis para el objetivo principal de las niñas de 9 a 14 años
  • un esquema de una o dos dosis para las mujeres jóvenes de 15 a 20 años
  • dos dosis con un intervalo de 6 meses para las mujeres mayores de 21 años.

Las personas inmunodeprimidas, incluidas las que tienen VIH, deben recibir tres dosis si es posible, y si no, al menos dos. Hay pruebas limitadas sobre la eficacia de una sola dosis en este grupo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.