Los partos por cesárea no están relacionados con un mayor riesgo de alergia alimentaria durante la infancia

La investigación, dirigida por el Murdoch Children’s Research Institute (MCRI) y publicada en el Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, encontró que el parto por cesárea, ya sea con o sin trabajo de parto, electivo o de emergencia, en comparación con el parto vaginal no tiene impacto en la probabilidad de alergia alimentaria a los 12 meses de edad.

La profesora asociada de Murdoch Children’s, Rachel Peters, dijo que la asociación entre el modo de parto y el riesgo de alergia a los alimentos seguía sin estar clara antes de este estudio debido a la falta de investigaciones que vincularan los resultados precisos de la provocación alimentaria con información detallada sobre el tipo de parto por cesárea.

El estudio involucró a 2045 bebés del estudio HealthNuts, con datos vinculados a la recopilación de datos perinatales de Victoria para obtener información detallada sobre los factores de nacimiento.

El estudio encontró que, del 30 por ciento nacido por cesárea, el 12,7 por ciento tenía alergia alimentaria en comparación con el 13,2 por ciento nacido por vía vaginal.

«No encontramos diferencias significativas en la alergia alimentaria de los bebés nacidos por cesárea en comparación con los nacidos por parto vaginal. Además, no hubo diferencia en la probabilidad de alergia alimentaria si la cesárea se realizó antes o después del inicio del trabajo de parto, o si fue una cesárea de emergencia o electiva», explicó Peters.

Según la autora, se pensó que un vínculo potencial entre el parto por cesárea y la alergia podría reflejar diferencias en la exposición microbiana temprana (bacterias de la vagina de la madre) durante el parto.

«El sistema inmunitario infantil se desarrolla rápidamente durante el período neonatal», dijo. El modo de entrega puede interferir con el desarrollo normal del sistema inmunológico. Los bebés que nacen por cesárea están menos expuestos a las bacterias del intestino y la vagina de la madre, lo que influye en la composición del microbioma y el desarrollo del sistema inmunitario del bebé. Sin embargo, esto no parece desempeñar un papel importante en el desarrollo de la alergia alimentaria», sostuvo.

Según Peters los hallazgos ayudarían a los cuidadores a evaluar los riesgos y beneficios del parto por cesárea y brindarían tranquilidad a las madres que requieren tales intervenciones de que había poca evidencia de que su bebé tuviera un mayor riesgo de alergia alimentaria.

Australia tiene las tasas más altas de alergia alimentaria infantil en el mundo, con aproximadamente uno de cada 10 bebés y uno de cada 20 niños mayores de cinco años que presentan este problema.

Los hallazgos se producen cuando una nueva investigación, dirigida por Murdoch Children’s, también encontró que el 30 por ciento de la alergia al maní y el 90 por ciento de la alergia al huevo se resuelve naturalmente a los seis años de edad.

El profesor asociado Peters dijo que las tasas de resolución eran una gran noticia para las familias e incluso eran un poco más altas de lo que se pensaba anteriormente.

Los resultados, publicados en Journal of Allergy and Clinical Immunology, encontraron que los bebés con eczema severo y de inicio temprano y alergias múltiples tenían menos probabilidades de superar sus alergias al huevo y al maní.

De acuerdo al trabajo, estos bebés deberían ser objeto de ensayos de intervención temprana que evalúen nuevos tratamientos para la alergia alimentaria, como la inmunoterapia oral.

«Dar prioridad a la investigación de estas y futuras intervenciones para bebés con menos probabilidades de superar naturalmente su alergia produciría el mayor beneficio para los recursos de atención médica y la financiación de la investigación», dijo.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.