Dr. René Clavero, presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología: “Un gran desafío en la prevención de la enfermedad renal es diagnosticar etapas precoces”

El doctor René Clavero, presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, resaltó la importancia de incluir exámenes en patologías como la diabetes o la hipertensión, que permitan detectar futuros problemas que deriven en una enfermedad renal crónica terminal.

Con motivo de la Semana del Riñón, que se desarrolló entre el 9 y el 15 de mayo, el especialista dijo a Cienciaysalud.cl que en Chile hay más de 25 mil pacientes con enfermedad renal crónica terminal, pero que ello es sólo “la punta del iceberg” porque no está claro cuántas personas la podrían desarrollar.

“¿Por qué no tenemos esta cifra? Porque las dos enfermedades más importantes que afectan los riñones son la diabetes y la hipertensión arterial, que se controlan en la atención primaria, y muchas veces los médicos no toman exámenes de control de función renal, porque la enfermedad renal es silenciosa y no da molestias”, explicó.

“Y eso es lo que tenemos que cambiar y es lo que planteamos en la Semana del Riñón: que los pacientes diabéticos e hipertensos que están en control médico se hagan exámenes simples de sangre y de orina para determinar si tienen compromiso renal”, agregó.

Mesa con el Minsal

El presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología valoró el anuncio de la ministra de Salud, Begoña Yarza, sobre la conformación de un Comité Multidisciplinario de Trabajo en Salud Renal, ya que ello permitirá avanzar en el camino de la prevención.

“Uno de los grandes desafíos en la prevención de la enfermedad renal crónica es diagnosticar etapas precoces, porque si encuentras que hay un grado de compromiso renal en la diabetes o hipertensión, con el tratamiento de ambas y con algunos medicamentos, puedes incluso detener la progresión del daño renal o por lo menos hacerla más lenta. Entonces los pacientes no llegarían a terapias de diálisis”, destacó.

“Eso es parte importante de lo que queremos establecer en la mesa de trabajo con la atención primaria para que, en los pacientes que tienen posibilidad de sufrir enfermedad renal, hagamos una pesquisa con esos exámenes. Y cuantificarlo nos dará información de cuáles son las etapas previas, la parte que no vemos del iceberg, y que sabemos que está presente”, puntualizó.

Nefrólogos conectados

El Dr. Clavero subrayó que el trabajo conjunto con el Minsal es una oportunidad para poner atención en los pacientes diabéticos o hipertensos, detectar posibles compromisos renales y evitar su evolución.

“Es importante que tengamos nefrólogos conectados con la atención primaria y podamos trabajar en conjunto. Si yo como nefrólogo veo a 30 pacientes a la semana o 100 al mes, si tengo contacto con la atención primaria multiplico esta sapiencia o esta experticia”, sostuvo.

“Significa una oportunidad de concretar cosas de trabajo en equipo, de unir a los equipos de salud, de que podamos trabajar en forma coordinada, que tengamos mediciones de la función renal, que tengamos datos. Los datos y su precisión nos dan certezas, y las certezas nos permiten tomar decisiones”, enfatizó.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.