Universidad Autónoma de Chile presenta su primera revista de divulgación científica

Bajo el alero del Centro de Comunicación de las Ciencias, la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile publica la primera edición de +Ciencia, revista gratuita disponible en papel y versión digital que busca difundir el conocimiento que desarrollan los investigadores e investigadoras de la casa de estudios.

Para su director, el vicerrector de Investigación y Doctorados, doctor Iván Suazo, esta publicación “viene a suplir una necesidad en cuanto a nuevos formatos disponibles para nuestros investigadores e investigadoras. Nos permite mostrar la investigación de calidad y excelencia que desarrollan los diversos Centros, Institutos y Grupos de todas las Facultades y Sedes de la Institución”.

La revista está dirigida a toda la comunidad académica, profesionales, estudiantes y personas vinculadas al quehacer institucional.

Su objetivo es contribuir al reconocimiento de las personas tras los laboratorios derribando mitos sobre el quehacer de los científicos, y mostrar la pertinencia territorial gracias a la calidad regional de la institución, un elemento característico que nutre la diversidad de miradas y temas en los que trabajan los investigadores.

Esta primera edición tiene 20 páginas distribuidas en opinión, investigación y ciencia aplicada. A través de entrevistas y papers científicos se van mostrando algunos proyectos relevantes tanto por su aporte general al conocimiento como a las comunidades.

Una característica importante está en el cuidadoso uso gráfico y de imágenes, con la intención de aportar desde el diseño al desarrollo del contenido.

La revista +Ciencia lleva el mismo nombre que otros productos -como el Late Científico y el programa de entrevistas online- “porque es parte de una estrategia general, que entiende al conocimiento como un bien público, que debe estar disponible para toda la sociedad: de forma masiva, basado en evidencia científica y en formatos adecuados para su apropiación por parte de la comunidad”, señalan desde el equipo editorial.

¿Comentarios, sugerencias o solicitudes? Escribe al equipo editorial: ciencias@uautonoma.cl

Descárgala aquí: https://ciencias.uautonoma.cl/revista-ciencia/

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.