Científicos chilenos identifican sustancias clave para combatir mejor al Covid-19

Un grupo de investigadores chilenos del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) encontró que existen otras proteínas clave, además de la proteína Spike (que da su peculiar forma de coronas alrededor) que merecen atención a la hora de combatir el Covid-19.

Según consigna El Mercurio, los resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports. “Desentrañamos que todos los mecanismos que no se entienden del SARS-CoV-2 hay una interacción con varias proteínas del virus que son cruciales, lo que significa que tenemos otro blanco al que podemos atacar para pelear contra el Covi-19, más allá de la proteína Spike”, explica Felipe Torres, investigador del Cedenna.

El académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile y líder del trabajo añade que se trata de las proteínas Nsp4, Nsp16 y Nsp12, cuyo rol es inhibir la respuesta inmune de la célula humana.

“Esto quiere decir que hacen que el sistema inmune sea menos capaz de combatir al virus. Así, cuando éste infecta a la célula, se replica y se produce más enfermedad”, señala.

“Lo que indica nuestro trabajo es que si nosotros atacáramos esas proteínas, entonces nuestra respuesta inmune contra el virus sería mucho mejor”, agrega.

Una de las aplicaciones que podrían surgir de este estudio es el desarrollo de fármacos o vacunas que apunten a las proteínas identificadas.

“La idea es facilitar el desarrollo de nuevas drogas para combatir el Covid-19, fármacos u otro tipo de tratamientos que ataquen a esas proteínas. Uno podría crear nuevas estrategias de vacunación o de tratamiento, es decir, olvidarnos del blanco que tenemos ahora y apuntar a esto otro para mejorar la respuesta inmune y evitar una enfermedad grave”, destaca Miguel Kiwi, premio nacional de Ciencias Exactas, investigador del Cedenna y coautor del estudio.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.