La ONU anima a practicar yoga porque ayuda a encontrar un estilo de vida sostenible

La ONU invitó a la población a practicar yoga porque ayuda a encontrar un estilo de vida consciente para abordar “con inteligencia” los “grandes desafíos” de la humanidad y aporta beneficios en la salud y bienestar general.

Con motivo de la celebración este martes del Día Internacional del Yoga bajo el lema ‘Yoga para la humanidad’, la ONU realizó un evento al aire libre en sus instalaciones de Nueva York (Estados Unidos), cuyo programa incluyó una clase de yoga en la que participaron delegados y personal de la organización.

Al inaugurar las actividades, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Abdulla Shahid, comentó que, dado que la pandemia de COVID-19 ha trastornado vidas y medios de subsistencia, y desencadenando una avalancha de ansiedad y depresión, la práctica del yoga sirve como un enfoque holístico del bienestar físico, mental y espiritual de la humanidad.

Asimismo, el representante permanente de la India ante las Naciones Unidas, T.S. Tirumurti, señaló que, durante los tiempos difíciles de la pandemia, millones de personas adoptaron la práctica del yoga para mantenerse saludables y superar la depresión y la ansiedad.

«Además, el yoga puede ser una parte integral de nuestra estrategia para una mejor reconstrucción», afirmó.

Por su parte, el instructor del Instituto Isha Yoga, Sam Chas, expresó que el yoga trata de llevar a la persona a un estado mental en el que el practicante y el resto de la existencia no son cosas separadas.

«Si practicas yoga, estos beneficios llegarán, te volverás más equilibrado mentalmente y te volverás más saludable físicamente. Es un poco como conducir un avión por las calles. Puedes usarlo como autobús si quieres, pero el yoga tiene el potencial de elevarte al cielo», indicó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.