Médicos de Chile se forman en Escuela de Salud Pública de España para reforzar la Atención Primaria

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de Granada, España, está formando a más de 120 profesionales chilenos de Atención Primaria con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de esta estructura básica de la atención sanitaria y mejorar su calidad, la seguridad y el bienestar de profesionales y pacientes.

El programa, financiado por el Ministerio de Salud de Chile, se puso en marcha en colaboración con la empresa chilena ATOM Capacitaciones, y consta de cuatro actividades formativas que se prolongarán hasta fines de julio, dirigidas a profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en la Atención Primaria Municipal.

La formación estará centrada en la prevención y manejo del Covid-19 desde Atención Primaria de Salud (APS), manejo de urgencias y emergencias en APS, salud mental de los equipos de salud y la población que atienden y el abordaje de las enfermedades crónicas.

El objetivo es contribuir a la prestación de servicios de salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica, con funcionarios comprometidos que den respuesta a las expectativas de la población para garantizar la seguridad durante la atención de los usuarios en Atención Primaria.

La formación está diseñada combinando aspectos teóricos con un componente más práctico, para la adquisición de competencias, y conocimientos, por lo que se combinarán seminarios en directo y trabajo en el Campus Virtual de la EASP.

El equipo docente ha incluido a profesionales chilenos y sus equipos de Atención Primaria para mantener una de sus señas de identidad, la alianza entre profesionales académicos y la experiencia nacional e internacional.

Este programa tiene en cuenta el impacto emocional y psicológico sobrellevado por los equipos de Primaria durante la pandemia, dada la carga de trabajo y las condiciones del mismo. La formación se centrará también en el abordaje a la cronicidad, así como a urgencias y emergencias, servicios que se han visto afectados por la pandemia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.