Los microbios intestinales son distintos en los hombres con cáncer de próstata

Los investigadores han encontrado una diferencia significativa en la microbiota intestinal de los hombres con cáncer de próstata, en comparación con los que tienen biopsias benignas, de acuerdo a un estudio presentado en el congreso anual de la Asociación Europea de Urología (EAU22), en Ámsterdam (Países Bajos).

Aunque el hallazgo es una asociación, podría explicar en parte la relación entre los efectos del estilo de vida y las diferencias geográficas en el cáncer de próstata, señalan los investigadores.

La microbiota intestinal es el conjunto de microbios del tracto gastrointestinal y afecta a procesos y mecanismos del organismo. El estado de la microbiota intestinal se ha relacionado con muchas afecciones, incluso en órganos alejados del intestino, pero no se conoce su papel en el cáncer de próstata.

El profesor Peter Bostrom y sus colegas de la Universidad de Turku utilizaron muestras recogidas de pacientes en un estudio clínico prospectivo multicéntrico (NCT02241122). Secuenciaron la microbiota intestinal de 181 hombres que se sospechaba que tenían cáncer de próstata y que se sometían a un diagnóstico de esta enfermedad. Las muestras de microbiota se recogieron en el momento de las biopsias de próstata tras las resonancias magnéticas.

Al 60% de los hombres se les diagnosticó cáncer de próstata, y sus perfiles de microbiota intestinal eran significativamente diferentes a los de los que tenían biopsias benignas. Los hombres con cáncer tenían mayores niveles de Prevotella 9, miembros de la familia ‘Erysipelotrichaceae’, y ‘Escherichia-Shigella’, un patógeno que causa diarrea. También tenían niveles más bajos de ‘Jonquetella’, ‘Moryella’, ‘Anaeroglobus’, ‘Corynebacterium’ y CAG-352 que los hombres sin cáncer.

El profesor Bostrom señaló que «existen variaciones significativas en las tasas de cáncer de próstata en todo el mundo, que podrían deberse a factores genéticos o a diferencias en las políticas sanitarias, pero también a variaciones en el estilo de vida y la dieta».

“La diferencia en la microbiota intestinal entre los hombres con y sin cáncer de próstata podría sustentar algunas de estas variaciones. Se necesita más investigación para estudiar el potencial del uso de la microbiota intestinal para estrategias de diagnóstico y prevención», añadió.

El cáncer de próstata es el cáncer masculino más frecuente en todo el mundo, pero se conocen poco las diferentes tasas en las distintas partes del mundo. Es común en la mayoría de los países occidentales y menos frecuente en otros lugares.

Aunque se sabe que es hereditario, hay pruebas de que los hombres que emigran de zonas de baja a alta incidencia tienen mayor riesgo de padecer cáncer de próstata a lo largo de su vida, y su descendencia tiene el riesgo de la región de alta incidencia.

Lars Dyrskjot Andersen, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Aarhus y miembro del Comité del Congreso Científico de Urología de la EAU22, resaltó que «se trata de un hallazgo sorprendente de un gran ensayo bien realizado».

«Debemos tener cuidado con las asociaciones observadas cuando se trata de una epidemiología complicada, y no se pueden determinar medidas de causa y efecto basadas en esto, pero ciertamente la microbiota intestinal podría ser un área importante para investigar más para mejorar nuestra comprensión del riesgo de cáncer de próstata», detalló.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.