Un estudio revela que la detección del cáncer disminuyó en todo el mundo durante el punto álgido de la pandemia

Un estudio que analizó los datos de detección de cáncer incluidos en revistas médicas de todo el mundo desde enero de 2020 hasta diciembre de 2021 mostró disminuciones significativas en la cantidad de pruebas de detección de cáncer de mama, colorrectal y cervical durante la fase inicial de la pandemia de COVID-19. Los hallazgos del estudio, publicados en JAMA Oncology, son un punto de evidencia de que la pandemia mundial afectó ampliamente a los servicios de detección del cáncer.

En 2020, GLOBOCAN estimó que ocurrieron 19,3 millones de nuevos casos de cáncer y aproximadamente 10 millones de muertes por cáncer, siendo el cáncer de mama, colorrectal y de cuello uterino el primer, tercer y séptimo cáncer con mayor incidencia en todo el mundo, respectivamente.

«La detección del cáncer sigue siendo una herramienta importante para combatir la incidencia del cáncer y la morbilidad y mortalidad causadas por estas enfermedades en todo el mundo», comentó el autor principal del estudio Paolo Boffetta, agregando que «la pandemia de COVID-19 claramente ha afectado los servicios de salud pública, incluidas las pruebas de detección de cáncer, durante partes o durante toda la pandemia».

El Dr. Boffetta y sus colegas de Stony Brook y la Universidad de Bolonia en Italia compilaron datos de detección de cáncer que se encuentran en PubMed y otras fuentes de publicaciones médicas, de 19 países.

Completaron una revisión sistemática y un metanálisis para identificar los estudios publicados que informaron datos de registros de cáncer y grandes series de pacientes. Luego compararon la cantidad de pruebas de detección realizadas antes y durante la pandemia para las tres formas de cáncer.

Los investigadores también dividieron los datos en seis períodos de tiempo (antes de la pandemia, enero-febrero de 2020, marzo de 2020, abril de 2020, mayo de 2020 y junio-octubre de 2020) para evaluar el cambio en la cantidad de pruebas de detección del cáncer realizadas durante la pandemia. El análisis se realizó por área geográfica, período de tiempo y tipo de entorno clínico.

Informaron que durante el período de enero de 2020 a octubre de 2020, hubo una disminución general en las pruebas de detección en todo el mundo del 35,6 % para el cáncer de mama, el 41,8 % para el cáncer colorrectal y el 54,1 % para el cáncer de cuello uterino.

Los investigadores también señalaron que identificaron un patrón en forma de U, que difería según el tipo de cáncer. Para junio de 2020, la mayor parte de la disminución en las pruebas de detección de cáncer de mama y de cuello uterino ya no estaba presente, mientras que para el cáncer colorrectal la disminución persistió hasta fines de 2020. Además, la disminución en las pruebas de detección de cáncer de mama y de cuello uterino pareció ser menos pronunciada en los EE. UU. que en otros países, pero no hubo una diferencia significativa en la disminución de las pruebas de detección del cáncer colorrectal entre los EE.UU. y otros países.

Si bien es posible que no estén claras todas las razones de una disminución global en las pruebas de detección de cáncer importantes durante la pandemia, los autores describieron que, según su investigación y encuesta de publicaciones médicas, los principales factores que pueden haber causado disminuciones generalizadas en los cánceres de mama, colorrectal y de cuello uterino son «órdenes de quedarse en casa, el miedo de las personas a la infección y la evitación de tratamientos y cuidados médicos no urgentes, acceso limitado a exámenes médicos en persona y la reorganización de los departamentos hospitalarios».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.