Sociedad Chilena de Infectología destacó labor de la Dra. Cecilia González al mando del PNI

El pasado 24 de junio, el Ministerio de Salud informó que la doctora Cecilia González no continuaba en el cargo de jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) tras acogerse al “incentivo al retiro”, y que sería reemplazada por María Paz Bertoglia Arredondo a partir del 1 de julio.

Ante esta información, la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf), a la cual ella pertenece, realizó un reconocimiento a los 10 años en que la Dra. González estuvo al mando del PNI.

“Su quehacer se caracterizó por un trabajo dedicado y prolijo. Logró estructurar un equipo de alto nivel, esencial para el desarrollo de sus objetivos. Destacó por su accesibilidad con las Sociedades Científicas y su disposición a participar en innumerables eventos científicos”, resaltó la Sochinf mediante un comunicado.

El organismo valoró además que “durante su gestión se avanzó en el perfeccionamiento de los procesos de compra y distribución de vacunas logrando con ello la acreditación internacional ISO”.

Aporte en pandemia

Junto con resaltar que innovó permanentemente en el esquema de vacunación de polio, hexavalente, hepatitis A y varicela, coqueluche en embarazadas, fiebre amarilla en Isla de Pascua, hepatitis B en recién nacidos, virus papiloma humano en niños y vacuna meningocócica tetravalente conjugada al año de vida, entre otras, la Sochinf enfatizó el aporte durante la pandemia de Covid-19.

“En el período más reciente, la Dra. González lideró a un equipo notable de personas durante la etapa más crítica de la pandemia, realizando una labor gigantesca con la adquisición, logística y distribución de vacunas para Covid-19, logrando evitar miles de muertes y complicaciones de la infección por SARS-CoV-2”, planteó.

“Esta labor fue reconocida a nivel internacional, formando parte del equipo que recibió el premio INFORMS Edelman por las herramientas analíticas desarrolladas por la Universidad de Chile en colaboración con Ministerio de Salud y de Ciencia”, puntualizó la nota.

Finalmente, la Sociedad Chilena de Infectología destacó el aporte que también hicieron anteriores líderes como el Dr. Fernando Muñoz, la Dra. Gabriela Moreno y la Dra. Rosana Lagos.

“Todo esto nos hace sentir profundamente orgullosos de nuestro actual Programa Nacional de Inmunizaciones”, concluyó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.