Un huevo al día puede ayudar a mantener los niveles de vitamina D en invierno

Comer un huevo todos los días en invierno puede ayudar a mantener altos los niveles de vitamina D, según lo que plantea una nueva investigación australiana recientemente publicada en la revista The Journal of Nutrition.

Los investigadores del Instituto de Actividad Física y Nutrición (IPAN) de la Universidad de Deakin en Australia, explicaron que hasta uno de cada tres adultos australianos puede tener deficiencia de vitamina D. Esta falta puede provocar fatiga, dolores, debilidad muscular, cambios de humor y un mayor riesgo de contraer infecciones respiratorias.

La principal fuente de vitamina D es la exposición a la luz solar. Muchos australianos no reciben suficiente sol durante el invierno. Pero las personas de piel oscura, las personas que necesitan permanecer en el interior y las personas que se cubren la piel por motivos religiosos o culturales también pueden tener dificultades para mantener altos sus niveles de vitamina D durante todo el año.

«La deficiencia de vitamina D puede tener un impacto negativo en la salud ósea, ya que la función clave de la vitamina D es promover la absorción de calcio», señaló el líder de la investigación, el profesor Robin Daly de IPAN.

El calcio es crucial para tener huesos sanos. La deficiencia de vitamina D a largo plazo puede provocar osteoporosis, una afección que disminuye la densidad de los huesos. Las personas con osteoporosis tienen más probabilidades de sufrir roturas o fracturas óseas. Los australianos mayores están particularmente en riesgo.

Las personas embarazadas también están en riesgo, ya que la vitamina D baja podría interferir con el desarrollo óseo de su bebé .

«La deficiencia de vitamina D también puede aumentar el riesgo de otras enfermedades no esqueléticas, como la diabetes tipo 2, la hipertensión, la depresión y la enfermedad de Alzheimer», destacó Daly.

La vitamina D es difícil de obtener de los alimentos y a las personas con niveles a menudo se les recetan suplementos. Los huevos son uno de los pocos alimentos que son una fuente naturalmente rica en vitamina D.

«El consumo semanal de siete huevos fue un enfoque dietético eficaz para optimizar los niveles de vitamina D durante los meses de invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar», sostuvo el profesor Daly sobre los hallazgos del estudio IPAN.

Publicado en The Journal of Nutrition, el estudio es el primero en investigar la relación dosis-respuesta entre el consumo de huevos de corral disponibles comercialmente y los niveles de vitamina D en sangre en adultos australianos.

Cincuenta y un adultos de 25 a 40 años fueron asignados aleatoriamente a tres grupos a los que se les pidió que consumieran dos, siete o 12 huevos por semana durante 12 semanas.

Pero, ¿comer un huevo todos los días no aumentará el colesterol en la sangre? Además de medir los niveles de vitamina D en la sangre, el equipo de investigación también observó los cambios en los lípidos en la sangre. Daly dijo que no hubo efectos adversos significativos sobre el colesterol.

A los participantes les resultó relativamente fácil comer los huevos como parte de sus dietas diarias.

«La estrategia simple de comer un huevo al día está en línea con las pautas dietéticas australianas actuales y podría ayudar a prevenir las complicaciones de salud causadas por las deficiencias de vitamina D», afirmó el autor.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.