Una nueva vía de investigación para aliviar el dolor

La activación de un circuito entre la amígdala y el tronco cerebral alivia el dolor y reduce las conductas defensivas en estudios realizados con ratas, según una investigación publicada en la revista ‘JNeurosci’. Los investigadores señalan que esta vía podría ofrecer alivio físico y psicológico a los pacientes con dolor.

Las personas con dolor suelen padecer comorbilidades psicológicas como la ansiedad y la depresión, que pueden acabar empeorando su pronóstico por lo que este tratamiento podría constituir una nueva  forma de tratar el efecto del dolor en el cuerpo y la mente.

Los investigadores activaron el circuito en ratas y midieron su respuesta a los estímulos químicos, mecánicos y térmicos del dolor. La estimulación del circuito redujo la respuesta del tronco cerebral a los tres estímulos, lo que indica un alivio del dolor.

En otra situación, la estimulación del circuito redujo los comportamientos defensivos de las ratas en respuesta a una amenaza. También aumentó el comportamiento de recompensa y alimentación, una señal de que las ratas se sentían seguras. La combinación de estos cambios de comportamiento indica que el circuito hace que las ratas abandonen un estado emocional negativo y pasen a uno positivo.

En los seres humanos, todavía no hay forma de estimular un circuito cerebral específico, precisan los investigadores. Las tecnologías de estimulación cerebral existentes no son lo suficientemente precisas y podrían activar circuitos vecinos que podrían aumentar el dolor y las emociones negativas pero, si se abordan estos obstáculos técnicos, se podría llegar a un tratamiento que aborde tanto el dolor en sí como los sentimientos negativos que genera, aseguran.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.