UC lidera estudio que validará en Chile vacuna tetravalente de Sinovac contra la influenza

Académicos de la Universidad Católica y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) comenzaron el estudio científico-clínico TetraFluVac, conducente a evaluar y validar una vacuna tetravalente de Sinovac contra la influenza, de mayor cobertura que la actualmente empleada en el programa nacional de inmunizaciones.

Las pruebas serán dirigidas por el doctor Pablo González, profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Biológicas, investigador asociado del IMII y director ejecutivo del estudio científico-clínico TetrafluVac.

“El trabajo ha sido coordinado principalmente con un equipo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con Sinovac y colegas de otras instituciones en Santiago y regiones», explicó el académico de la UC.

«El estudio se centra en una vacuna ya utilizada en China, con el objeto de que ésta pueda estar disponible en futuras temporadas de invierno en Chile. Eventualmente, podría incorporarse al plan de inmunización de nuestro país en el futuro, considerando que brinda una amplia cobertura, al atacar cuatro cepas de influenza y no tres, como la que actualmente se utiliza en las campañas anuales”, proyectó.

Seguridad e inmunogenicidad

El estudio es de tipo comparativo, dado que se cotejará la vacuna tetravalente de Sinovac con una de igual cobertura que ya está registrada en Chile.

“Lo que haremos será comparar la respuesta de la vacuna de Sinovac con la de otro laboratorio, para determinar que el resultado sea equivalente en seguridad e inmunogenicidad a una vacuna que ya está aprobada y registrada (la comparada). Es decir, evaluaremos si produce anticuerpos neutralizantes contra cuatro cepas de influenza y, por otro lado, que no genere efectos adversos severos, sino los mismos que se dan frecuentemente en el contexto de la campaña de vacunación contra esta enfermedad”, puntualizó el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC.

Ello se hará a través de ensayos de laboratorio y por medio de vacunación a una población que comprenderá 1.600 personas de Santiago, Valdivia y Puerto Montt.

La inoculación se distribuirá en grupos de voluntarios de distintas edades, desde los 3 años de edad y sin tope máximo.

Población chilena

La doctora Susan Bueno, académica de la UC, investigadora del IMII y directora científica del estudio científico-clínico, destacó que “la ejecución de este tipo de estudios en nuestro país es muy relevante, pues nos permite obtener de primera fuente información de la respuesta de la población chilena a este tipo de vacunas y corroborar su seguridad y la capacidad de inducir respuestas inmunes protectoras”.

La gerente general de Sinovac Chile, Deyu Jiang, comentó que la firma está comprometida con la investigación, el desarrollo, la manufactura y la comercialización de vacunas humanas.

Sinovac tiene más de 10 tipos de vacunas aprobadas, incluyendo la vacuna inactivada contra el Covid-19 aprobada para uso de emergencia y una vacuna precalificada por la OMS contra la hepatitis A.

Además, la biofarmacéutica china tiene un portafolio completo de vacunas contra la influenza, incluyendo una vacuna y una trivalente contra la influenza, una contra la gripe H5N1 para emergencia y otra para hacer frente a la gripe H1N1.

Las personas interesadas en participar de este estudio clínico pueden inscribirse en www.tetrafluvac.cl.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.