Covid-19: ISP amplía rango etario de vacuna Moderna a partir de los 2 años

El Comité de Expertos de Evaluación de Vacunas del Instituto de Salud Pública (ISP) decidió ampliar el rango etario de la vacuna contra el Covid-19 Moderna Spikevax mRNA-1273 desde los 2 años de edad, luego de que la Central Nacional de Abastecimiento de Servicios de Salud (Cenabast) presentara una solicitud para ampliarla desde los 6 meses.

Cabe recordar que el 2 de febrero de 2022, el ISP había autorizado el uso de emergencia de Moderna, la séptima vacuna contra el Coronavirus, a partir de los 12 años y con fecha 6 de abril se había extendido el uso desde los 6 años.

Respecto de una futura ampliación desde los 6 meses de edad, el Instituto de Salud Pública informa que “continuará con la revisión de los datos poblacionales de seguridad de las vacunas, así como de los resultados de estudios clínicos que actualmente se encuentran en desarrollo, todo lo anterior supeditado a las necesidades y directrices del Ministerio de Salud respecto al plan de vacunación”.

Es importante destacar que el rango etario desde los 6 meses ya se encuentra aprobado en Estados Unidos por la FDA desde el 17 de junio, por lo tanto, se espera que desde esta población se puedan generar datos que aportarán a la evaluación en nuestro país.

Durante la reunión, se abordó también la necesidad de que los laboratorios incorporen en la formulación de las vacunas la cepa de la variante Ómicron para aumentar la efectividad de la inoculación. Tema que además, lo han tratado otras agencias e instituciones de referencia internacional, como la OMS, FDA y EMA.

Vacunas pediátricas

Actualmente existen tres vacunas cuyo rango etario ha sido ampliado a la población pediátrica.

El 6 de septiembre de 2021 el ISP aprobó la extensión de rango etario para la administración de la vacuna CoronaVac de Sinovac desde los 6 años.

Luego el 25 de noviembre del mismo año, se autorizó la aprobación de la misma vacuna a contar de los tres años.

Asimismo, el 15 diciembre de 2021 el ISP aprobó vacunación a niños desde los 5 años para la vacuna Pfizer-BioNTech.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.