Las muertes anuales por sida bajan un 5,7 %, pero la lucha global se debilita

Unas 650.000 personas murieron por enfermedades ligadas al sida en 2021, un descenso del 5,7 % respecto al año anterior, pero la pandemia de covid, unida a otros factores, está debilitando la lucha contra esta enfermedad, advierte el nuevo informe del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/sida (ONUSIDA).

El informe muestra una estabilización en las nuevas infecciones de VIH, ya que la cifra de 2021 fue igual a la del año anterior (1,5 millones), pero de forma preocupante estás crecen en regiones como el Asia-Pacífico, alejando a la comunidad internacional de su objetivo de erradicar esta enfermedad en 2030.

«Los datos muestran que la respuesta global al sida está en grave peligro», subrayó la directora ejecutiva de ONUSIDA, la ugandesa Winnie Byanyima, quien aseguró que «la pandemia (de sida) ha prosperado durante la de covid».

Reducción del financiamiento

Uno de los datos que muestran un debilitamiento de la lucha es el descenso del financiamiento contra ésta: los 21.600 de millones de dólares dedicados a combatir el VIH/sida en 2020 bajaron a 21.400 millones en 2021, y ello supone un 6 % menos que en 2010.

La agencia de las Naciones Unidas calcula que actualmente unos 38,4 millones de personas son portadores del virus VIH, un 47 % más que a principios de siglo, aunque tres de cada cuatro tienen acceso a terapia retroviral, cuando hace 22 años apenas eran una de cada cincuenta.

El informe muestra cifras especialmente preocupantes sobre la incidencia del VIH/sida en la población infantil: 1,7 millones de menores de 14 años conviven con el virus, y de ellos casi la mitad (800.000) no reciben tratamiento.

«En 2021 se produjeron 160.000 infecciones en niños, y 75.000 de ellas se debieron a que la madre no puedo acceder a la terapia necesaria durante el embarazo o el periodo de lactancia», denunció al presentar el informe la responsable de estadísticas de ONUSIDA, Mary Mahy.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.