Estudio muestra que la edad biológica, no la fecha de nacimiento, puede pronosticar la longevidad

La edad biológica, no la fecha de nacimiento, puede pronosticar la longevidad, según puso de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y que fue sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’.

La edad cronológica se basa en la fecha de nacimiento de una persona, mientras que la edad epigenética se refiere a la edad biológica de las células, tejidos y sistemas de órganos de una persona. Si la edad epigenética de una persona es mayor que su edad cronológica tiene un mayor riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular, Parkinson y otras patologías.

Según cuatro «relojes» epigenéticos diferentes que miden el envejecimiento biológico, cada cinco a ocho años de aceleración de la edad epigenética se asoció con un 20 por ciento a un 32 por ciento menos de probabilidades de vivir hasta los 90 años con movilidad y función cognitiva intactas.

De hecho, en el trabajo se observó que las asociaciones de los relojes epigenéticos de aceleración de la edad con una longevidad saludable son independientes de otras características más comunes entre las mujeres longevas con movilidad y memoria intactas, en comparación con aquellas que no sobrevivieron hasta los 90 años, como ser blancas, tener menos o menos condiciones crónicas al inicio del estudio, tener educación superior, no fumar y caminar varias veces por semana.

«Nuestro estudio sugiere que podemos usar la aceleración de la edad epigenética para estimar el riesgo de que un individuo no logre una longevidad saludable, lo que podría conducir a futuras intervenciones de salud pública para contrarrestar los malos resultados de salud entre las poblaciones de mayor edad», concluyeron.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.