Innovador estudio utilizará tecnología de impresión molecular para el diagnóstico de trastornos neurológicos

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Viña del Mar, obtuvieron dos Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para el desarrollo de receptores moleculares sintéticos para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer, Parkinson y Epilepsia.

Ambos proyectos consideran un presupuesto autónomo que supera los 351 millones de pesos, hasta fines del 2024, y se desarrollarán en el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Ewa Moczko y César Cáceres son investigadores-académicos y líderes de ambos proyectos de investigación. También cuentan con el apoyo colaborativo de expertos en neurociencia y del Leicester Biotechnology Group, pioneros mundiales en la generación de nanoMIPs o nanopartículas impresas.

«Ambos proyectos de investigación se llevarán a cabo utilizando la tecnología de impresión molecular, particularmente nanopartículas poliméricas impresas molecularmente. La impresión molecular de polímeros ha cobrado interés y es un campo en intenso crecimiento que proporciona una técnica para la producción de receptores sintéticos robustos para una variedad de moléculas», explica Ewa Moczko.

Por su parte, César Cáceres, señala que «en este proyecto de investigación se propone un nuevo abordaje para el diagnóstico precoz de los trastornos neurológicos. Esto implicará el desarrollo de nanopartículas impresas molecularmente (nanoMIP) como una nueva generación de biomarcadores que permitirán la detección y cuantificación rápida de neurotransmisores específicos y su distribución en las muestras biológicas in vitro e in vivo».

Biomarcadores

Mediante ambos estudios, los investigadores están sintetizando nano materiales que pueden ser utilizados como biomarcadores, para cuantificar ciertos desbalances de moléculas muy importantes en nuestro sistema nervioso central, tales como Dopamina, Serotonina e Histamina.

Estos desbalances pueden estar directamente relacionados con enfermedades neurológicas de diversa índole, entre ellas Parkinson, Epilepsia o Alzheimer; y el estudio permitiría descubrir una nueva familia de biomarcadores robustos para identificar tempranamente enfermedades neurodegenerativas.

En Chile, actualmente 1,06% de la población presenta Alzheimer u otra demencia. Se estima que para el 2050, un 3,10% de la población padecerá esta enfermedad u otra demencia.

Uno de los proyectos de investigación, también busca detener la proliferación del Alzheimer una vez diagnosticado. El propósito del estudio es abrir una nueva área química y biológica, y desarrollar una herramienta alternativa prometedora para enfrentar el problema global de la terapia, usando tecnología de polímeros de impresión molecular (MIPs) para bloquear la acción neurotóxica y así detener la progresión de la enfermedad.

Buen avance

Los resultados preliminares de ambos proyectos muestran un buen avance, obteniendo nanoMIPs para Dopamina, Serotonina e Histamina, mientras que los resultados en ensayos in vitro muestran buena selectividad hacia las moléculas seleccionadas.

«Se espera que los resultados de ambos proyectos sean significativos, con datos experimentales sustanciales que también sean valiosos para otros investigadores en todo el mundo», concluye Ewa Moczko.

El proyecto espera alcanzar un profundo impacto en la terapia de los trastornos neurológicos, ya que con estas herramientas pueden brindar elementos críticos para abordajes clínicos tempranos en los tratamientos de la enfermedad. En este sentido, nanoMIPs podría representar un importante complemento para el control y seguimiento de los tratamientos farmacológicos para restaurar los niveles fisiológicos de neurotransmisores.

Gracias a estos proyectos, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez fue equipado con la tecnología Cytation 5 -la más moderna del país-, un multilector de placas con módulos de microscopía óptica de fluorescencia, contraste de fases, microscopía de campo claro y microscopía de campo a color, completamente automatizado.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.