Consejos para que niñas y niños recuperen hábitos de sueño post vacaciones

Luego de unas vacaciones de invierno extendidas, los hábitos de sueño de los más pequeños pueden verse afectados y, con ello, interferir en su óptimo desarrollo.

Para fomentar una buena higiene del sueño en los niños, la Dra. Carolina Álvarez, neuropediatra de la Clínica Las Condes, entrega diferentes recomendaciones para lograrlo.

¿Cuánto debe dormir un niño?

Las horas de sueño varían según el rango etario del niño. Éstas deben incluir un número definido de horas como mínimo durante la noche, sin incluir las siestas.

“En promedió un niño en prebásica debería dormir al menos 11 horas de sueño nocturno, uno en edad prepuberal -entre los 6 y 11 años- debiese dormir por lo menos 10 horas y en etapa puberal al menos nueve horas”, explica la doctora.

Hábitos de sueño saludables para niños y niñas

Según aconseja la especialista, hay diferentes formas de fomentar hábitos de sueño saludables, pero lo fundamental es que los padres establezcan horarios y cumplirlos para evitar consecuencias en su salud: “la recomendación es tratar de no desajustarse de dos a tres horas después del horario habitual. Pero evidentemente la falta de hábitos regulares altera los ciclos circadianos de los niños”, plantea.

Además, se aconseja seguir las siguientes indicaciones:

• Evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de dormir, incluye teléfonos, tabletas, televisión o videojuegos.
• Evadir todo tipo de estímulos excitantes.
• Crear y mantener rutinas.
• Hacer que los niños cenen como máximo a las 7 de la tarde.
• Propiciar actividades que induzcan al sueño como tomar un baño, bajar las luces o leer un libro.

Cómo reconocer la privación de sueño en los niños

Cuando un niño no duerme lo suficiente, se pueden reconocer ciertas señales en su comportamiento y también en su salud, tales como:

• Cefalea
• Poca concentración
• Irritabilidad extrema
• Cambios de personalidad

El sueño es un pilar fundamental del desarrollo del niño y por ello los padres deben entender la importancia de este hábito.

“El sueño no solo tiene que ver con descanso sino también con reparación, desde el punto de vista inmunológico, hormonal y segregación de neuropéptidos que tienen que ver con la saciedad, por mencionar algunos. Además de todo lo que afecta a nivel cerebral porque en el sueño se consolida el aprendizaje, por eso es primordial preocuparse de este tema”, finaliza la Dra. Álvarez.

Fuente: Clínica Las Condes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.