Comisión de Diálisis inicia trabajo para fortalecimiento de la política pública

Este martes se realizó la primera reunión de la Comisión de Diálisis, instancia que reúne a Fonasa, a la organización de pacientes y a la Sociedad de Nefrología, entre otros. La ministra de Salud, María Begoña Yarza, aseguró que “es necesario una mirada más integral a la política pública para los pacientes que necesitan dializarse”.

La autoridad dijo que “esperamos que a esta mesa de trabajo se puedan incorporar otros actores claves que nos permitan avanzar en mejorar los procesos y el acceso para los pacientes renales”.

En cuanto a la población en riesgo, los principales factores que favorecen el desarrollo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) son, en el mismo orden: diabetes, hipertensión, edad mayor de 60 años y tener familiares de primer grado hipertensos, diabéticos o nefrópatas.

A ello se agrega que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología asociada a mayor morbimortalidad general y cardiovascular, deterioro en la calidad de vida y altos costos para los sistemas de salud, según diversos estudios internacionales.

La secretaria de Estado dijo que, “si bien en los años 90 nuestro país avanzó mucho en el cierre de brechas para esta patología, con el paso del tiempo se han ido generando una serie de inequidades, especialmente territoriales, lo que hace que esta política pública actualmente sea disímil, ese es el desafío que debemos enfrentar hoy”.

Pacientes versus industria

Francisco López, representante de la Alianza Diálisis es Vida y presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile, Asodi, valoró este espacio colectivo de participación y reiteró su preocupación por el funcionamiento de la red de centros de diálisis, donde -según expresó- “la mayoría de ellos son Pymes”.

“Yo creo en usted, y agradecemos estar en el AUGE, pero es importante que se considere que nosotros somos los pacientes y no la industria. La red de diálisis es un patrimonio de Chile”, sostuvo el dirigente.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, recogió esta preocupación. “Debemos avanzar en la constitución de una solución más territorial y cercana a la gente, colocando el acento en lo preventivo, en el fortalecimiento de la red pública de diálisis y en otros aspectos que contribuyan en esa dirección”, indicó.

La autoridad resaltó que “esta comisión es un espacio para debatir, para conversar y avanzar en las materias que nos preocupan y ocupan. Por eso, me acompaña el director de Fonasa, Camilo Cid y su equipo; Dra. Jacqueline Pefaur, referente clínica en esta materia, representantes de la Sociedad Chilena de Nefrología y, lo más importante, la agrupación de pacientes, entre todos fortaleceremos la política pública de diálisis en Chile, de eso estoy convencida”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.