Despachan proyecto que declara Día de la Concientización de la Esclerosis Múltiple

En julio pasado la Sala de la Cámara aprobó, en general, el proyecto que declara el 26 de junio de cada año como el Día de la Concentización sobre la Esclerosis Múltiple (boletín 14500).

No obstante, la iniciativa que busca crear conciencia de la existencia e incidencia de esta patología en la comunidad científica y en la población nacional, fue devuelta a la Comisión de Salud por haber sido objeto de indicaciones.

Las y los diputados de la instancia de Salud respaldaron la iniciativa que pretende básicamente que la comunidad organizada propenda a ejecutar acciones de promoción y defensa de sus intereses en torno a esta patología, aunque siempre acompañado de una institucionalidad del Estado.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria y autoinmune que afecta el sistema nervioso central, cerebro y médula espinal. Es una patología crónica, de alto costo, que no cuenta con cura definitiva y que presenta sintomatología persistente y progresiva. Por ello el Estado debe jugar rol importante en la concientización y en crear una política integral en la materia.

Audiencia

La Comisión además, recibió a la misión de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. El médico James Fitzgerald encabezó la delegación.

El profesional dio cuenta del marco de cooperación técnica sobre transformación de los procesos de salud pública en Latinoamérica y en Chile.

Informó que la idea es tener un amplio proceso de consulta, considerando que existen diversos sistemas de salud.

La idea es que los países logren progresivamente mejores niveles de acceso a la salud, una de las principales necesidades de las naciones en desarrollo. Lo anterior por la inexistencia de una serie de condiciones vitales para que esta se cumpla, cómo por ejemplo, contar con buenos empleos y viviendas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.