Director del Departamento de Biología Usach: “La poliomielitis sigue siendo un problema mundial”

En las aguas residuales de Nueva York y de Londres se encontró el virus de la poliomielitis tras más de una década de haber estado erradicado. Ya se cuentan varios casos en Estados Unidos, y algunos expertos creen que sería una infección relacionada con las vacunas.

El virólogo y Director del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Marcelo Cortez, analizó esta situación y planteó que “no es para alarmarse, pero sí para preocuparse”.

“En efecto, hay países que están con programas activos de búsqueda de patógenos en aguas residuales tras el Covid. En Chile también se está aplicando en algunas ciudades. Hace algunos meses atrás se detecta polio en Estados Unidos, y hace algunos días atrás el primer caso en Nueva York”, expresó.

Ante la pregunta de por qué el retorno de una enfermedad que se creía erradicada, el académico precisó que “hay algunos países donde la polio no ha sido descrita en muchos años, en Chile por ejemplo el último caso se presentó en 1975, pero aún hay lugares de África y Asia en donde se sigue presentando. La poliomielitis sigue siendo un problema mundial”.

En cuanto a las razones de este rebrote, el virólogo argumentó que “las vacunas están decayendo en su uso, la pandemia provocó que muchos niños hayan dejado de recibir vacunas y visto truncado su esquema de vacunación. Entre ellos el poliovirus”.

En comparación con otras enfermedades, el especialista aclaró que “la única enfermedad producto de un virus que ha sido erradicado del planeta es la viruela humana, todos las demás aún están presentes en zonas de África y Asia. No hay un tratamiento curativo, solo preventivo”.

Respecto del contagio, Marcelo Cortez explicó que “se infecta por vía área, por la boca principalmente, luego afecta los ganglios y luego el sistema nervioso, que es lo peligroso, y el 4% llega a ese estado. Menos del 1% desarrolla la polioparalítica, que inhibe el funcionamiento de los músculos no esqueléticos, cómo los respiratorios. Eso puede derivar en la muerte”, concluyó.

Fuente: Radio Usach.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.