Experto de Mayo Clinic ofrece pautas para reducir el riesgo de demencia

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cree que más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, condición que no es una enfermedad, sino un término que describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales.

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, que es la forma más común de demencia.

El Dr. Ronald Petersen, neurólogo y director del Centro de Investigación para la Enfermedad de Alzheimer en Mayo Clinic, indica que aunque no sea posible prevenir la demencia, sí se puede reducir el riesgo de padecerla.

Existen más de una docena de factores de riesgo que las personas pueden controlar, explica el especialista.

“Estos incluyen la presión arterial, el consumo de cigarrillos, la obesidad y la diabetes. Además, otro factor importante es el sueño. Con la edad, y por diferentes razones, mucha gente tiene dificultad para dormir”, explica.

Otros factores

Otros factores de riesgo también pueden ser: el consumo excesivo de alcohol, la pérdida de la audición y la contaminación ambiental.

“Si se ataca uno o más de estos factores, el riesgo de desarrollar una discapacidad intelectual al envejecer puede disminuir”, comenta

El Dr. Petersen señala que es importante mantenerse activo, tanto en el aspecto físico como en el social e intelectual, y entrega consejos para ayudar al organismo a llegar de mejor forma a la tercera y cuarta edad.

• Hacer ejercicio
• Leer libros
• Asistir a charlas
• Ver a la familia y los amigos

Finalmente, el experto recomienda hacerse una prueba de audición.

Fuente: Clínica Mayo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.