Minsal y Mineduc presentan Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas

Representantes de los ministerios de Salud y Educación presentaron, a alrededor de 500 funcionarios y funcionarias de las seremis de ambas carteras de todo el país, los alcances de la Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas, que es producto del trabajo conjunto para enfrentar las brechas en la salud mental de niños, niñas y adolescentes.

La estrategia se enmarca en la Política de Reactivación Educativa impulsada desde marzo por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, para hacer frente a las necesidades de las comunidades educativas ante el retorno a las aulas.

“La pandemia de Covid-19 ha tenido importantes consecuencias en el bienestar y la salud mental de la población, específicamente entre niñas, niños y adolescentes. Por eso hacemos también un reconocimiento a los equipos educativos que hoy enfrentan el retorno a la presencialidad”, comentó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.

Este trabajo interministerial hace parte a las comunidades escolares, les entrega herramientas y permite reforzar acciones de promoción y atención especializada según se requiera.

Durante el segundo semestre se realizarán jornadas de capacitación para la prevención del suicidio en establecimientos educacionales, orientadas a supervisores técnico pedagógicos de las Seremis.

Se se trabajará también en la publicación de una Guía de Procedimientos para la Detección, Derivación y Seguimiento de Estudiantes para la Atención de Salud Mental, además de la implementación piloto del proyecto Caja de Herramientas de Promoción de la Actividad Física para Escuelas, de la Organización Mundial de la Salud, en la Región de la Araucanía.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.