Ministra Silvia Díaz trabajará para “darle a la ciencia el lugar que se merece en nuestra sociedad”

La nueva ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta, se presentó ante las y los funcionarios de la cartera, luego de ser nombrada en el cargo como parte del camio de gabinete realizado el martes por el Presidente Gabriel Boric.

“Como científica me siento muy contenta y agradecida por este nombramiento. Espero poder guiar este ministerio para alcanzar sus objetivos estratégicos y trabajar en conjunto, con todas y todos, para darle a la ciencia el lugar que se merece en nuestra sociedad”, declaró.

La nueva autoridad es doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue directora científica en la Fundación Encuentros del Futuro, donde estuvo a cargo del equipo multidisciplinario que realizó la coordinación y producción de Congreso Futuro, el evento de divulgación del conocimiento más grande de Latinoamérica.

“Desde ahora estamos a disposición de las diversas instituciones y organizaciones del ecosistema CTCI para cumplir con el mandato del Presidente Gabriel Boric y lograr articular una estrategia científica con miras al Chile del presente y futuro”, resaltó la ministra.

Silvia Díaz también se ha dedicado a actividades de difusión de la ciencia con Futuristas, un evento en el que participan niñas, niños y jóvenes. Además, formó parte de la conformación del MinCiencia en 2018.

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, destacó que “es la primera mujer Ministra de Ciencia”, lo que a su juicio es muy importante “en el avance hacia la igualdad de género, sobre todo en el mundo de las ciencias, las tecnologías y la innovación”.

“Esperamos apoyar a la ministra, trabajar en conjunto y colaborativamente para fortalecer el Ministerio en los lineamientos del programa de Gobierno”, indicó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.