Es oficial: ley declara el 29 de abril como el Día Nacional de los Trabajadores del Sistema de Salud

El martes 6 de septiembre, el Diario Oficial publicó Ley N° 21.475 del Ministerio de Salud, que declara el 29 de abril de cada año como el Día Nacional de los Trabajadoras y las Trabajadoras del Sistema de Salud chileno.

La conmemoración se fijó el 29 de abril porque ese día, cuando la pandemia del Covid-19 estaba en su máximo apogeo durante el 2020, falleció Lorena Durán Herrera, quien se desempeñaba en labores administrativas en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de la localidad rural de Lastarria, en Gorbea, Región de La Araucanía.

Durante ese día se realizarán actividades que fomenten el bienestar laboral de sus trabajadores y trabajadoras y el reconocimiento social de la labor que desempeñan.

Con esto se busca poner de relieve la labor de las funcionarias y funcionarios de la “primera línea” del sistema, quienes se vieron especialmente sobre exigidos a causa de la pandemia, con una sobrecarga física y mental debido a los agotadores turnos, un creciente número de pacientes y el peligro constante de contagios.

“Se trata de un importante reconocimiento simbólico, pero sabemos que no es suficiente. El objetivo es continuar avanzando en un plan compensatorio para los que día a día agotan sus esfuerzos, sacando adelante la crisis sanitaria, para que puedan tener el reconocimiento y la protección que merecen”, expresó la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud cuando la Cámara de Diputados dio el primer paso para la tramitación de la ley.

Desde el Colegio Médico Regional Santiago valoraron la instauración del día, “que destaca la importante labor del personal sanitario de nuestro país”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.